1 Abr, 2022 | Blog

1897 es la fecha marcada de la reorganización definitiva de uno de los colectivos fundamentales
para entender la Semana Santa de Sevilla: la Centuria Romana Macarena.

La historia de la Banda de la Centuria Romana de la Hermandad de la Macarena está íntimamente ligada a la historia de la propia Centuria Romana Macarena: los populares “armaos” de la Macarena. Los primeros documentos sobre la existencia de los “armados” o representación de pretorianos de Pilato acompañando al Cristo de la Sentencia datan del año 1658, coincidiendo con los orígenes de la incorporación de este pasaje evangélico al título de la Hermandad. En sus inicios, este grupo estaba compuesto por unos veinticinco hombres vecinos del barrio de la Macarena. Inicialmente, esta formación no procesionaba justo detrás del paso de la Sentencia, sino que lo hacía dentro del cortejo que acompañaba a este paso. Aquí podemos fijar el origen de la banda de la centuria, posiblemente
compuesta por un exiguo número de componentes, que con sus sones lastimeros anunciaban la llegada de la escenografía de la Injusta Sentencia.

Fue hasta el año 1897, fecha en que tiene lugar la última reorganización de la Centuria Romana de la Hermandad de la Macarena, cuando se fueron alternando los periodos de esplendor y normalidad con otras épocas en las que fue suprimida esta escolta del paso del Señor de la Sentencia debido a desavenencias con la Junta de Gobierno, decretos firmados por la autoridad eclesiástica –el caso de la supresión, en 1766 de todas las compañías de “armados”- o conflictos surgidos en el seno de la propia formación. Desde ese momento y hasta la actualidad, conforman un colectivo imprescindible para entender la Semana Santa de Sevilla.

Por el Reglamento aprobado por la Hermandad el día 5 de julio de 1865 para la “Admisión y Conservación de Hermanos con el cargo de Armados en la Cofradía de la Sentencia de Nuestro Señor Jesucristo y María Santísima de la Esperanza de esta Parroquia de San Gil”, la hermandad sabe de la existencia de la “música” de esta formación al obligarse los componentes de la centuria a costear los trajes de los músicos y satisfacerles los honorarios que les correspondiese por tocar en la cofradía. En esta época, aún precedían en la procesión al paso del Señor de la Sentencia, correspondiéndoles hacerse cargo del Senatus.  El empleo del término “música” en este Reglamento reafirma la opinión de que ya nos encontramos ante una banda con cierta organización y provista de un repertorio suficiente de obras.

No fue hasta el Viernes Santo, 21 de abril de 1905, después de la entrada de la cofradía en la Parroquia de San Gil, cuando tiene lugar uno de los hechos más destacadas de la historia de esta formación: el S.M. Rey Alfonso XIII la invita a acudir a los Reales Alcázares, donde se alojó durante toda la Semana Santa. La Guardia Real, militarmente formada, recibió a la Centuria, incluida la banda, que fue revistada por el Rey en el Patio de la Montería, saludando personalmente a cada uno de sus miembros, a quienes después obsequió con un ágape.

En marzo de 1913, la Joyería Reyes realizó la corona de oro de la Virgen de la Esperanza, gracias a la donación de sevillanos, especialmente los comerciantes establecidos en el mercado de la Encarnación, donando monedas de oro “alfonsinas” e “isabelinas”. Terminada la corona, estuvo expuesta en los escaparates de la joyería. Allí iría la banda de los “armáos” para tocar unas marchas procesionales, siendo el primer concierto del que existe constancia.

En los años treinta del pasado siglo tocaban piezas como “Aída”, “La Reina” o “La Corte del Faraón”, entre otras.

Desde su última reorganización, la banda de la Centuria ha tenido al frente a grandes macarenos. En 1897, Enrique Senra se hace cargo de la banda; en estos años se le tocaba la Marcha Real, en plena calle Sierpes, a Manuel Torre tras la interpretación de su saeta al Señor de la Sentencia y también a Joselito “El Gallo” cuando bajaba la escalera de su domicilio en plena Alameda de Hércules revestido con la túnica macarena. A Enrique Senra le sucedieron al frente de la banda: Helidoro Pulidoro, Enrique Soria, Manuel Ruiz Navas, Diego Romero, Antonio Rodríguez Patón, Francisco Domínguez Gaona, José Téllez Díaz, Rafael Calderón, Rafael Trigo, Manuel Arellar, y desde el año 1993, su actual Director, José Hidalgo López.

Esta banda ha acompañado en las Semanas Santas de las últimas décadas a numerosas Hermandades, tanto de Sevilla, como de fuera de nuestra Ciudad. Al margen de la Macarena, han procesionado con Torreblanca, El Carmen, La Borriquita, La Cena, San Roque, la Amargura, Redención, Santa Genoveva, Las
Aguas, San Esteban, San Benito, La Candelaria, San Bernardo, Buen Fin, Baratillo, La Lanzada, Los Panaderos, Exaltación, Cigarreras, Carretería, La O, Montserrat y la Resurrección.

SU MÚSICA
El esquema musical de la banda es el que más recuerda actualmente los clásicos sones de antiguas Semanas Santas, instrumentándose exclusivamente con cornetas y tambores, siguiendo el estilo introducido en Sevilla por la desaparecida Banda de Cornetas y Tambores de la Policía Armada. En su
repertorio se incluyen junto a marchas clásicas de nuestra Semana Mayor en este género musical, -obras compuestas por Alberto Escámez, Zueco Ramos, Maestro Tejera, Francisco Arroyo o Ramón Montoya-, nuevas composiciones que se ajustan al esquema musical de la banda, de autores contemporáneos tales como José Manuel Reina, Francisco Javier Navarro, Rafael Vázquez, Bienvenido Puelles, José María Alba, José Martín Montes, Sebastián García o Bienvenido Puelles, algunos de ellos integrantes a su vez de la propia banda.

En los últimos años el repertorio se ha venido actualizando con obras de compositores como Luis Alfonso Miraut o José Manuel Ortega. Varios son los discos que ha grabado la banda. El primero de ellos, en el año 1967 y con la casa
Pax, realizándose la grabación en el Teatro Lope de Vega, y reproduciéndose en su portada una fotografía de los armáos el Viernes Santo por la mañana; posteriormente grabó tres discos con Ediciones Senador, los años 1982, 1989 y 1991. En el año 1991, realizó la banda sonora de la película “Semana Santa”,
de Manuel Gutiérrez Aragón, apareciendo dicha banda sonora en un nuevo disco editado por Juan Lebrón Producciones en el año 1995. Posteriormente, grabó nuevas producciones con Ediciones Pasarela en los años 1996, 2000, 2005, 2007, siendo los últimos trabajos discográfico, los editados entre 2009 y 2010, bajo el título de “Evocación” (I y II) y que recoge la producción de Alberto Escámez.

La Banda ha sido distinguida en numerosas ocasiones por su dilatada trayectoria, por la interpretación de sus composiciones y por su fidelidad al estilo que mantiene. De entre los últimos galardones recibidos destacar la “Antena de Oro” de Radio Cadena Española, en 1982; Primer Premio de Bandas de Cornetas y Tambores de Radio Nacional de España, en 1984; el “Nazareno de Plata” otorgado en 1986 por el Consejo General de Hermandades y Cofradías; o la “Saeta de Oro” otorgada por la redacción del programa radiofónico “Saeta” de la emisora COPE.

Estamos pues, ante una banda señera, pura esencia de Sevilla, que siempre será mucho más que una banda de cornetas y tambores, por todo aquello que representa y significa.

Hoy, y desde 1897, forman un reguero de plumas junto con todos los armaos de la Macarena en la Madrugada. Los grandes custodios del Señor de la Sentencia que volverá a salir a las calles dos años después.

Texto y Fotos: Hermandad de la Macarena

Lo más leído

También le puede interesar

entrevista aEsencial
MARÍA DE LA LUZ DEL PRADO: “La magia está en romper con esas creencias limitantes, aunque eso implique pagar el precio”

MARÍA DE LA LUZ DEL PRADO: “La magia está en romper con esas creencias limitantes, aunque eso implique pagar el precio”

La entrevista a María de la Luz del Prado promete ser un viaje cautivador al corazón de ‘La buena sombra’, su primera novela, un relato que entrelaza amores prohibidos, tradiciones gitanas y la apasionante vibración del flamenco. Hija de los marqueses de Caicedo, con raíces en las ilustres familias de Medinaceli y Segorbe, y casada con Pablo de Hohenloe, la autora combina una herencia aristocrática con un espíritu creativo y comprometido. En la actualidad, dirige los festivales flamencos Trocadero en Sotogrande y Málaga, y ha encontrado en la literatura y la música las herramientas perfectas para explorar y transmitir emociones.

Destacadoentrevista a
REYES DE LEÓN, sobrina nieta de Rafael de León: “Hablo desde la pasión y el respeto, intentando que se haga justicia con su legado”

REYES DE LEÓN, sobrina nieta de Rafael de León: “Hablo desde la pasión y el respeto, intentando que se haga justicia con su legado”

En esta entrevista exclusiva, Reyes de León, sobrina-nieta y heredera universal de Rafael de León, nos invita a redescubrir la obra de uno de los grandes nombres de la Generación del 27. Aunque es conocido por sus inolvidables letras para la copla española, Rafael de León fue también un poeta de gran sensibilidad cuya obra, hasta ahora dispersa, ha sido reunida en un volumen publicado por la editorial Cántico. Reyes, profundamente comprometida con la conservación y difusión del legado de su tío abuelo, se convierte en nuestra guía para adentrarnos en los versos de un autor que supo hablar del amor, el desamor y las voces marginadas con una empatía y elegancia que trascienden su tiempo.

Blog
ANTONIO, el bailarín que llevó Sevilla y España al mundo

ANTONIO, el bailarín que llevó Sevilla y España al mundo

En las típicas calles adoquinadas de Sevilla, el eco de los pasos de Antonio Ruiz Soler, conocido universalmente como Antonio, el bailarín de España, parece revivir en estos días atrás de noviembre. La ciudad es testigo del cierre de un proyecto cinematográfico que promete rescatar del olvido al genio que elevó la danza española al pedestal de las grandes artes escénicas: ‘Antonio. El bailarín de España’, un documental dirigido por el cineasta Paco Ortiz y producido por José Carlos de Isla, que culmina su rodaje mientras el mundo celebró recientemente el centenario del nacimiento del icónico artista.

entrevista aPatrocinio
DRA. ROCÍO VÁZQUEZ: “No me vale con que mis pacientes salgan de la clínica más guapos, quiero que salgan más felices”

DRA. ROCÍO VÁZQUEZ: “No me vale con que mis pacientes salgan de la clínica más guapos, quiero que salgan más felices”

Hablar de medicina y cirugía estética en Sevilla es hablar de la Dra. Rocío Vázquez y el equipo de profesionales médicos de primer nivel que forman parte de Clínica Rocío Vázquez, una de las clínicas más prestigiosas de Andalucía por su amplia trayectoria y por mantenerse siempre a la vanguardia en las técnicas más innovadoras a nivel internacional.

entrevista aPatrocinio
JESÚS GIL MARÍN, CEO de GILMAR: “Nuestro servicio asegura la tranquilidad y la seguridad que ofrecen 40 años en el sector”

JESÚS GIL MARÍN, CEO de GILMAR: “Nuestro servicio asegura la tranquilidad y la seguridad que ofrecen 40 años en el sector”

Con más de cuatro décadas de experiencia, GILMAR se consolida como un referente en el sector inmobiliario español, destacando por su profesionalismo, innovación y capacidad de adaptación a un mercado en constante evolución. Bajo el liderazgo de Jesús Gil Marín, uno de los CEO junto a Manuel Marrón, GILMAR continúa marcando la pauta en la comercialización de propiedades, desde proyectos de lujo hasta opciones más funcionales y accesibles que reflejan un profundo conocimiento del mercado. En un sector donde la confianza y la calidad son determinantes, la compañía ha sabido posicionarse como sinónimo de seguridad y excelencia, proporcionando a sus clientes una experiencia integral que abarca desde la adquisición de una vivienda hasta servicios como la gestión hipotecaria, reformas e interiorismo.

Blog
JAIME SABATER, escritor sevillano

JAIME SABATER, escritor sevillano

El encanto de la literatura radica en la capacidad de este escritor sevillano para conectar con las emociones humanas a través de palabras cuidadosamente escogidas. En su ciudad, donde la cultura y la tradición literaria corren por las venas de sus calles, Jaime Sabater Perales, acaba de presentar su tercer libro, ‘Fontaneros y poetas’, en el espacio de Casa Ozama, dejando a los asistentes con un profundo sabor a vida y reflexión.

entrevista aExclusivo
KAREL MARK CHICHON, Maestro británico: “Todo lo que se vive en un plaza es una lección de vida para nosotros”

KAREL MARK CHICHON, Maestro británico: “Todo lo que se vive en un plaza es una lección de vida para nosotros”

Desde su pasión por la música clásica hasta su devoción por las tradiciones españolas, Karel Mark Chichon se ha convertido en un puente cultural entre el Reino Unido y Andalucía. Este director de orquesta de prestigio internacional, Oficial de la Orden del Imperio Británico y ferviente defensor de la tauromaquia, se declara enamorado de Sevilla, ciudad a la que considera su segundo hogar. En el marco de su debut en el Teatro de la Maestranza con la Real Orquesta Sinfónica de Sevilla, abre una ventana a su mundo: un universo donde la música, las emociones y el respeto por las raíces culturales se entrelazan para crear momentos inolvidables.

entrevista aExclusivo
INÉS SALINAS, Pintora sevillana: “Ese ambiente me enseñó a valorar el arte como una forma de vida”

INÉS SALINAS, Pintora sevillana: “Ese ambiente me enseñó a valorar el arte como una forma de vida”

En el corazón de Sevilla, donde la tradición y la modernidad artística se entrelazan, surge la figura de Inés Salinas, una pintora que ha heredado no solo el talento sino también la pasión por el arte de su padre, el reconocido Manuel Salinas. Criada en la atmósfera creativa de la Alameda de Hércules, un barrio bohemio que marcó la vanguardia cultural sevillana de los años 80, donde absorbió desde temprana edad el lenguaje del color, la abstracción y la experimentación. En su hogar, convertido en taller, la pintura era más que una disciplina: era una forma de vida. Este entorno único influyó en su técnica, pero también moldeó su sensibilidad artística, llevándola a desarrollar un estilo personal que combina intuición y emoción.