28 Dic, 2018 | Blog

Se acaba de cumplir medio siglo del debut con caballos de Rafael Torres, torero de la Puerta Osario que consiguió abrir la Puerta del Príncipe en aquella novillada. Tras tomar la alternativa y permanecer durante doce años como matador de toros, decidió cambiar los trastos y hacerse banderillero por cuya trayectoria acaba de ser reconocido.

Rafael Torres mira a la Real Maestranza con la emoción del que la pisa por primera vez.  En ella se siente como en su casa. Ha recorrido su ruedo vestido de luces en casi 150 ocasiones.  En total 148 paseíllos desde el patio de cuadrillas hasta la presidencia. En ella vio el inicio de su carrera, cuando salió a hombros por la Puerta del Príncipe el día de su debut con picadores en 1968. También en esta plaza dijo adiós a los ruedos  treinta y cinco años después. Toda una vida dedicada al mundo del toro que le ha valido para ganarse el respeto del público y de sus compañeros que, por más que pasen los años, lo seguirán llamando “Rafaelito Torres”.

Textos: Javier Comas
Fotos: Javier Comas y archivo

El 6 de octubre de 1968, Rafael Torres estaba anunciado en los ruedos junto a Enrique López Montoya y Alonso Morillo. Manolo Vázquez, que lo venía ayudando en las últimas novilladas sin caballos, logró que le hicieran un hueco en el abono.
Rafael Torres tan sólo había toreado cinco novilladas sin caballos pero eso no fue obstáculo para cosechar un atronador éxito el día de su debut.
“El mismo día de la novillada, por la mañana, me fui a dar un paseo para despejarme por el Paseo Colón y, a la altura de la Puerta del Príncipe me entró un pánico enorme y se me quitaron las ganas de seguir paseando”, asegura Torres. Quién le iba a decir que unas horas después cuajaría la faena de su vida, al menos, la más recordada por los aficionados.
Esa tarde hizo el paseíllo de gris perla y oro, con un vestido de luces que le había regalado Paco Camino.
La novillada era de Francisco Rincón Cañizares, una ganadería que solía ofrecer buenos astados que servían a los toreros. En el tercero de la tarde, el novillo de su debut, dio la vuelta al ruedo. Su segundo, de nombre “Chupeto” fue un gran novillo que brilló en el capote de Rafael Torres. La Banda del Maestro Tejera hizo sonar la música cuando concluyó un quite por chicuelinas, pegado al sol, que obligó al diestro a desmonterarse. Cuando cogió la muleta la expectación en el coso era máxima.
Cincuenta años después, los recuerdos son borrosos pero lo que no olvidará jamás era la fuerza de los oles que se escuchaban desde fuera de la Plaza. Aquella faena estuvo cuajada de pases propios del torero sevillano que Rafael Torres tanto había visto en el campo mientras toreaban Pepe Luís y Manolo Vázquez: kirikikis, pases de la firma, molinetes, toreo a pies juntos…
A la hora de matar, Torres llegó a pinchar hasta en dos ocasiones  y en el tercer intento, media estocada. Ese día se despedía Tomás León, uno de los presidentes más recordados y con mayor sensibilidad de los que ha tenido la Real Maestranza. Eso y la fuerte petición de dos orejas desencadenó  la locura del público cuando saltaron a la plaza y se abrieron las dos hojas de la Puerta del Príncipe para el torero de la Puerta Osario.
“Yo no me esperaba que la Puerta del Príncipe se fuera abrir cuando, lo normal, es que se haga cuando se cortan tres orejas. Pero según estaba terminando de dar la vuelta al ruedo, se fue abriendo la puerta” y la muchedumbre lo llevó por el Paseo Colón y Reyes Católicos hasta el hotel de la calle Gravina en el que se había vestido.
Tras él, todo el barrio de la Puerta Osario con pancartas. En una de ellas se leía “Rafael Torres: La Puerta Osario está contigo”. “Aquella noche Manolo Vázquez no quiso que durmiera en la accesoria en la que vivía”, recuera Rafael. La calle Vara del Rey se había llenado de gente arremolinada en torno a la modesta vivienda en la que estaban sus padres y hermanos celebrando el triunfo. “Yo dormía en la misma habitación con varios de mis hermanos y Manolo Vázquez quiso que estuviera tranquilo. Esa noche la pasé en casa de una hermana, en Los Pajaritos, y me llevé toda la noche despierto, escuchando las crónicas de toros que solían dar por la radio y alucinaba con lo que decían de mí”, recuerda Rafael Torres.
En efecto, aquellas circunstancias sobrepasaban al joven novillero. Las crónicas hablaban del sucesor de Pepe Luis, del nacimiento de una figura del toreo… términos tan rotundos que desbordaban al propio novillero.
Al día siguiente, en “El Portón”, no se hablaba de otra cosa. Los aficionados, entre cafés y tortas de Inés Rosales, emulaban los pases que había dado Torres en la Maestranza la noche anterior en la que se dice “salió media plaza toreando por las calles”. Tanto gustó que en los siguientes veinte días volvió a torear dos novilladas más. En la segunda de ellas, volvió a salir hombros por la puerta del patio de cuadrillas tras cortar una oreja a cada novillo de su lote.
Y así es como comenzó la carrera profesional de un torero que llegó a cosechar importantes triunfos los doce años que permaneció como matador de toros. Al tiempo se haría banderillero, siendo uno de los peones más valorados por los aficionados y los propios profesionales. Por ese motivo, en la Real Maestranza de Caballería la Unión de Picadores y Banderilleros lo acaba de reconocer por su ejemplar trayectoria.

 

Lo más leído

También le puede interesar

entrevista aEsencial
MARÍA DE LA LUZ DEL PRADO: “La magia está en romper con esas creencias limitantes, aunque eso implique pagar el precio”

MARÍA DE LA LUZ DEL PRADO: “La magia está en romper con esas creencias limitantes, aunque eso implique pagar el precio”

La entrevista a María de la Luz del Prado promete ser un viaje cautivador al corazón de ‘La buena sombra’, su primera novela, un relato que entrelaza amores prohibidos, tradiciones gitanas y la apasionante vibración del flamenco. Hija de los marqueses de Caicedo, con raíces en las ilustres familias de Medinaceli y Segorbe, y casada con Pablo de Hohenloe, la autora combina una herencia aristocrática con un espíritu creativo y comprometido. En la actualidad, dirige los festivales flamencos Trocadero en Sotogrande y Málaga, y ha encontrado en la literatura y la música las herramientas perfectas para explorar y transmitir emociones.

Destacadoentrevista a
REYES DE LEÓN, sobrina nieta de Rafael de León: “Hablo desde la pasión y el respeto, intentando que se haga justicia con su legado”

REYES DE LEÓN, sobrina nieta de Rafael de León: “Hablo desde la pasión y el respeto, intentando que se haga justicia con su legado”

En esta entrevista exclusiva, Reyes de León, sobrina-nieta y heredera universal de Rafael de León, nos invita a redescubrir la obra de uno de los grandes nombres de la Generación del 27. Aunque es conocido por sus inolvidables letras para la copla española, Rafael de León fue también un poeta de gran sensibilidad cuya obra, hasta ahora dispersa, ha sido reunida en un volumen publicado por la editorial Cántico. Reyes, profundamente comprometida con la conservación y difusión del legado de su tío abuelo, se convierte en nuestra guía para adentrarnos en los versos de un autor que supo hablar del amor, el desamor y las voces marginadas con una empatía y elegancia que trascienden su tiempo.

Blog
ANTONIO, el bailarín que llevó Sevilla y España al mundo

ANTONIO, el bailarín que llevó Sevilla y España al mundo

En las típicas calles adoquinadas de Sevilla, el eco de los pasos de Antonio Ruiz Soler, conocido universalmente como Antonio, el bailarín de España, parece revivir en estos días atrás de noviembre. La ciudad es testigo del cierre de un proyecto cinematográfico que promete rescatar del olvido al genio que elevó la danza española al pedestal de las grandes artes escénicas: ‘Antonio. El bailarín de España’, un documental dirigido por el cineasta Paco Ortiz y producido por José Carlos de Isla, que culmina su rodaje mientras el mundo celebró recientemente el centenario del nacimiento del icónico artista.

entrevista aPatrocinio
DRA. ROCÍO VÁZQUEZ: “No me vale con que mis pacientes salgan de la clínica más guapos, quiero que salgan más felices”

DRA. ROCÍO VÁZQUEZ: “No me vale con que mis pacientes salgan de la clínica más guapos, quiero que salgan más felices”

Hablar de medicina y cirugía estética en Sevilla es hablar de la Dra. Rocío Vázquez y el equipo de profesionales médicos de primer nivel que forman parte de Clínica Rocío Vázquez, una de las clínicas más prestigiosas de Andalucía por su amplia trayectoria y por mantenerse siempre a la vanguardia en las técnicas más innovadoras a nivel internacional.

entrevista aPatrocinio
JESÚS GIL MARÍN, CEO de GILMAR: “Nuestro servicio asegura la tranquilidad y la seguridad que ofrecen 40 años en el sector”

JESÚS GIL MARÍN, CEO de GILMAR: “Nuestro servicio asegura la tranquilidad y la seguridad que ofrecen 40 años en el sector”

Con más de cuatro décadas de experiencia, GILMAR se consolida como un referente en el sector inmobiliario español, destacando por su profesionalismo, innovación y capacidad de adaptación a un mercado en constante evolución. Bajo el liderazgo de Jesús Gil Marín, uno de los CEO junto a Manuel Marrón, GILMAR continúa marcando la pauta en la comercialización de propiedades, desde proyectos de lujo hasta opciones más funcionales y accesibles que reflejan un profundo conocimiento del mercado. En un sector donde la confianza y la calidad son determinantes, la compañía ha sabido posicionarse como sinónimo de seguridad y excelencia, proporcionando a sus clientes una experiencia integral que abarca desde la adquisición de una vivienda hasta servicios como la gestión hipotecaria, reformas e interiorismo.

Blog
JAIME SABATER, escritor sevillano

JAIME SABATER, escritor sevillano

El encanto de la literatura radica en la capacidad de este escritor sevillano para conectar con las emociones humanas a través de palabras cuidadosamente escogidas. En su ciudad, donde la cultura y la tradición literaria corren por las venas de sus calles, Jaime Sabater Perales, acaba de presentar su tercer libro, ‘Fontaneros y poetas’, en el espacio de Casa Ozama, dejando a los asistentes con un profundo sabor a vida y reflexión.

entrevista aExclusivo
KAREL MARK CHICHON, Maestro británico: “Todo lo que se vive en un plaza es una lección de vida para nosotros”

KAREL MARK CHICHON, Maestro británico: “Todo lo que se vive en un plaza es una lección de vida para nosotros”

Desde su pasión por la música clásica hasta su devoción por las tradiciones españolas, Karel Mark Chichon se ha convertido en un puente cultural entre el Reino Unido y Andalucía. Este director de orquesta de prestigio internacional, Oficial de la Orden del Imperio Británico y ferviente defensor de la tauromaquia, se declara enamorado de Sevilla, ciudad a la que considera su segundo hogar. En el marco de su debut en el Teatro de la Maestranza con la Real Orquesta Sinfónica de Sevilla, abre una ventana a su mundo: un universo donde la música, las emociones y el respeto por las raíces culturales se entrelazan para crear momentos inolvidables.

entrevista aExclusivo
INÉS SALINAS, Pintora sevillana: “Ese ambiente me enseñó a valorar el arte como una forma de vida”

INÉS SALINAS, Pintora sevillana: “Ese ambiente me enseñó a valorar el arte como una forma de vida”

En el corazón de Sevilla, donde la tradición y la modernidad artística se entrelazan, surge la figura de Inés Salinas, una pintora que ha heredado no solo el talento sino también la pasión por el arte de su padre, el reconocido Manuel Salinas. Criada en la atmósfera creativa de la Alameda de Hércules, un barrio bohemio que marcó la vanguardia cultural sevillana de los años 80, donde absorbió desde temprana edad el lenguaje del color, la abstracción y la experimentación. En su hogar, convertido en taller, la pintura era más que una disciplina: era una forma de vida. Este entorno único influyó en su técnica, pero también moldeó su sensibilidad artística, llevándola a desarrollar un estilo personal que combina intuición y emoción.