THE SNEAKERS
  • Inicio
  • Cartas del Director
  • Entrevistas
  • Callejuelas
  • Espejo
  • Blog
  • Staff
  • Contacto
No Result
View All Result
Revista Escaparate
  • Inicio
  • Cartas del Director
  • Entrevistas
  • Callejuelas
  • Espejo
  • Blog
  • Staff
  • Contacto
No Result
View All Result
Revista Escaparate
No Result
View All Result

RICARDO SUÁREZ. PINTOR Y ESCULTOR. “Todo cartel es una pintura, pero no toda pintura es un cartel”

RICARDO SUÁREZ. PINTOR Y ESCULTOR. “Todo cartel es una pintura, pero no toda pintura es un cartel”Acaba de firmar una de las obras más comentadas de la Cuaresma. Su cartel del Vía Crucis de las Cofradías con el Cristo de la Corona como protagonista ha sido todo un golpe en la mesa de este formato de pintura cada vez más denostado entre los artistas de primer nivel internacional. 

«He intentado, con muy pocos elementos y sin abusar de reiteración de lo que se va a representar, utilizar la iconografía del señor tantas veces como estaciones del vía crucis». Esa es la descripción inicial que el pintor hace de su obra en esta charla con la Revista Escaparate en su estudio de la Puerta Real. «Esto no surge de la noche a la mañana. La composición de este cartel viene dada de unos trabajos que hice durante la pandemia relacionados con una lectura sobre las actas capitulares del Concilio de Trento. En total son 16 representaciones de obispos. Si elimino dos me quedan las estaciones. Ahí coloqué la corona con el 2021 dentro, que va a ser peor que 2020», señala Suárez. La escena se remata con el emblema del cabildo catedral «que se encuentra en los clavos de la puerta del sagrario». Todo para crear «un cartel atemporal que incluso se convierte en un pequeño retablo portátil, porque ninguna de las representaciones del Cristo son iguales. Uno de ellos, estaba al revés y lo anule. Todas están hechas con la misma técnica: acrílico».

RICARDO SUÁREZ. PINTOR Y ESCULTOR. “Todo cartel es una pintura, pero no toda pintura es un cartel”

Este cartel presenta «los distintos valores de claroscuro con acuarela, por eso no son iguales», señala el artista. «Se realiza sobre papel alemán de grabado en un formato que nunca he trabajado porque siempre los he hecho más pequeños, pero trabajar al 120 x 90… Pero esta obra pedía que fuese grande. Es la primera vez que hago un formato de ese cartel», asegura Suárez.

El pintor también se sincera sobre el impacto mediático de su obra: «Yo sabía lo que hacía, además creía que el público en general iba a cargar mucho las tintas contra él porque se aleja de los parámetros de ahora: obras preciosistas y pulcras. Yo, por las circunstancias que acababa de vivir con el fallecimiento de mi padre, cuando me llega el encargo, mi mensaje estaba muy claro. Me quería salir de lo que anteriormente había hecho en otros carteles, pero asumiendo que iba a tener muy poca aceptación. Cuando sale, veo que ha tenido una muy buena crítica, incluso los memes han sido mínimos. El cartel ha calado en la sociedad», se felicita. Pero hay algo que sí le «ha preocupado mucho». Suárez quería que fuese «un auténtico cartel, no una pintura. Ahora mismo, lo que tenemos en el panorama sevillano y andaluz, es una reivindicación por la pintura en vez de una representación gráfica de lo que se quiere transmitir. Todo cartel es una pintura, pero no toda pintura es un cartel».

RICARDO SUÁREZ. PINTOR Y ESCULTOR. “Todo cartel es una pintura, pero no toda pintura es un cartel”En cuanto a la tonalidad de la obra, «no quería elegir el morado, que se asocia a mi hermandad del Silencio con esta iconografía del Nazareno. Con el naranja llegamos a un arco de edad joven, desde los 18 a los 30 años. Desde la semiótica de la publicidad se identifica con esa nueva generación que está entrando en las hermandades. Hay una reivindicación de ese espíritu joven que tiene La Corona».

Todo dedicado a una talla que, como comenta Ricardo Suárez, «se aparta de los conceptos escultóricos del Nazareno en Sevilla. Podemos encontrar referencias en algunos retablos, incluso en la iconografía del mayor de la Catedral de Sevilla. Reúne elementos técnicos que nos lleva a la escultura hispano-flamenca. En la representación de la cara y manos vemos un corte italianizante. Ahí están las dos facciones que se disputan el arte en aquellos tiempos. Esos pliegues solo lo vemos en Van Eyck, Van der Weyden o en la escultura de Jorge Fernández Alemán. Tiene mucho que ver la pintura de Luis de Vargas de la calle alemanes, la primera iconografía del nazareno con la cruz al revés».

Una pintura para un vía crucis donde «el Cristo podía haberse movido y no haber estado estático en el altar del Jubileo», comenta Suárez. Aunque señala que «el acto fue muy piadoso y bonito, pero el Cristo se tenía que haber movido, al igual que la cruz lo hizo».

Todo en una obra que llega en «una etapa totalmente nueva» para Suárez. «Estoy en búsqueda constante. No estoy relajado o asentado. Mi vida, desde el fallecimiento de mi padre, ha cambiado bastante. Continuo abriendo frentes y no sé si me llevarán a buen sitio. En esa búsqueda, a algún sitio llegaré». Con todo ello, nos adelanta a Escaparate que para 2022 prepara una importante exposición con un contexto aún por definir en la fundación Cajasol. «Será importante porque van a entrar en diálogo muchas partes de mi obra. Va a ser un punto de inflexión importante en mi carrera profesional».

El Cartel de Chema Suárez

Junto con el cartel de la Semana Santa de Sevilla, la obra de Ricardo Suárez han sido las dos más comentadas de la Cuaresma. El pintor opina que el cartel de Chema Rodríguez «es técnicamente perfecto, muy en la línea suya de trabajo con el bodegón. Es más pintura que cartel», aunque opina que «lo que sí me ha chirriado un poco es que el Consejo le haya puesto clausulas a la obra. Al artista hay que darle libertad a que desarrolle su arte. Cuando le encargo el de la Macarena a un pintor le doy libertad. Ese cartel lo han pintado, agnósticos, católicos y medio pensionistas…», apunta. Por ello pide que para esa obra haya «libertad absoluta. Está claro que no voy a pedirle nada a una persona que vaya faltarle el respeto a la obra, por eso tenían que haber confiado plenamente en Chema». Por otro lado, respecto a la designación de un cartelista para la Semana Santa, argumenta que «no lo hubiera pintado un año que no va a haber procesiones. El cartel tiene el sentido de anunciar lo que va a venir. Yo le propuse a la Macarena editar una buena fotografía de luto para homenajear a Gallito y a los enfermos del covid, por ejemplo». 

RICARDO SUÁREZ. PINTOR Y ESCULTOR. “Todo cartel es una pintura, pero no toda pintura es un cartel”

 

Texto y Fotos: Javier Comas

 

RICARDO SUÁREZ. PINTOR Y ESCULTOR. “Todo cartel es una pintura, pero no toda pintura es un cartel”

Related Posts

ÁLVARO PARIAS GONZÁLEZ-GREEN, Marqués San Juan de Carballo y empresario de casas de lujo
callejuelas

ÁLVARO PARIAS GONZÁLEZ-GREEN, Marqués San Juan de Carballo y empresario de casas de lujo

Entre los bellos salones del Aero Club, Escaparate conversa con uno de las personas más influyentes de Andalucía en...

by Revista Escaparate
1 julio, 2022
RAFAEL  ARENAS-TELERA. PICADOR, CANTANTE,  MÚSICO Y ESCRITOR “Los picadores no  estamos ahora en la  categoría del oro”
callejuelas

RAFAEL ARENAS-TELERA. PICADOR, CANTANTE, MÚSICO Y ESCRITOR “Los picadores no estamos ahora en la categoría del oro”

Versátil hasta decir basta y con La Algaba en su ADN. Rafael es su abuelo, que se curtió en...

by Revista Escaparate
16 mayo, 2022
IGNACIO SORO. Hermano mayor del  Gran Poder. “A medida que pasan  los días te das cuenta  de la grandeza de las  obras del Señor en  Tres Barrios”
callejuelas

IGNACIO SORO. Hermano mayor del Gran Poder. “A medida que pasan los días te das cuenta de la grandeza de las obras del Señor en Tres Barrios”

    La hermandad del Gran Poder y toda Sevilla aún recuerda la gran gesta que en los meses...

by Revista Escaparate
30 mayo, 2022
MACARENA GIRÁLDEZ. ARTISTA. “LA VIDA SIN MÚSICA ES UN CUERPO SIN OXÍGENO EN EL ALMA”
callejuelas

MACARENA GIRÁLDEZ. ARTISTA. “LA VIDA SIN MÚSICA ES UN CUERPO SIN OXÍGENO EN EL ALMA”

Sevillana y flamenca. Artista transversal y única. Macarena Giráldez ha presentado un nuevo trabajo titulado 'María Magdalena, Renacimiento'. Una...

by Revista Escaparate
9 agosto, 2021
Next Post
LOS BRILLOS DE ROLDÁN VUELVEN A LA QUINTA ANGUSTIA

LOS BRILLOS DE ROLDÁN VUELVEN A LA QUINTA ANGUSTIA

  • All posts
  • Authors list
  • Blog
  • Cartas del Director
  • Coming soon
  • Comunicación y eventos
  • Contacto
  • Entrevista a…
  • Espejo
  • Home
  • inicio
  • Page builder blocks – Content section
  • Page builder blocks – Full width section
  • Politica de Privacidad
  • Por las Callejuelas con…
  • Shortcodes
  • Shortcodes
  • Staff
  • Suscríbete a Revista Escaparate

© 2020 Revista Escaparate.

No Result
View All Result
  • Inicio
  • Cartas del Director
  • Entrevistas
  • Callejuelas
  • Espejo
  • Blog
  • Staff
  • Contacto