10 Mar, 2023 | Blog

Han pasado 27 años desde que las monjas clarisas cerraran definitivamente el portón barroco de este monasterio fundamental para la historia de la ciudad. Hoy, en 2023, el Arzobispado de Sevilla ha devuelto la luz a este templo cargado de

siglos y fundamental para entender el patrimonio hispalense: el cofrade que conserva el mayor compendio del mundo de Juan Martínez Montañés, “El Dios de la Madera”.

El pasado viernes, 10 de febrero tuvo lugar el acto de inauguración y bendición de la iglesia del convento de Santa Clara, de Sevilla, con una Eucaristía que presidió el arzobispo, monseñor José Ángel Saiz. Previamente, la Archidiócesis presentó el resultado de tres años de trabajos de la mano secretario general de la Archidiócesis, Isacio Siguero; el delegado de Patrimonio Cultural, Antonio Rodríguez Babío; y el arquitecto Antonio Martín.

Al entrar desde el compás, el visitante contempla desde la misma calle Santa Clara la tabla de San Roque, una obra de Hernando de Esturmio. Al acceder a través de un compás remozado y dejando en el lado derecho la pequeña placita que tiene que rehabilitarse, se observa la maravillosa rehabilitación en la que vuelven a verse los estofados en el retablo mayor y en los altares laterales, el camarín de Santa Clara, los relieves de Juan Martínez Montañés y su taller, los ángeles lampareros que custodian a la titular del templo y a la Virgen del Rosario o las yeserías ricamente decoradas que envuelven el conjunto.

Esta visita se completa con los maravillosos altares laterales de Montañés con las tallas de la Inmaculada Concepción, San Francisco de Asís, San Juan Evangelista y San Juan Bautista. Una estampa visual que se completa con un artesonado del siglo XVII con elementos ornamentales que se pierden entre el coro alto y hasta el final de la nave.

La cerámica es otro elemento importante a destacar. Zócalos del siglo XVI de los barrios de Triana que dan color a toda una estancia que continúa por el coro bajo, “en el que aparece la sillería renacentista que ha sido restaurada y donde hay incrustaciones de taracea con tres tipos de madera distintas o algunos elementos del primitivo suelo”, como también describe para ABC de Sevilla el periodista Manuel Luna.

En la visita, los hallazgos arqueológicos también explican la historia de este lugar: Una diferencia en el diseño del suelo en el coro bajo, señalando que, en ese punto, se encontró la cimentación de un muro que pertenecía al primitivo palacio de Don Fadrique y que mide de ancho 1,2 metros. Al subir al coro alto aparece una gran sorpresa: los restos arqueológicos del mural del palacio de Don Fadrique que se remontan a época almohade junto a unas celosías que ofrecen una hermosa vista del templo recuperado para Seilla.

ACUERDO ENTRE LA ARCHIDIÓCESIS Y EL AYUNTAMIENTO

En 2018 se firmó un acuerdo entre la Archidiócesis y el Ayuntamiento para la novación de una de las cláusulas del convenio de 2001. Mediante el mismo, la rehabilitación comprometida por parte del Ayuntamiento sobre la Iglesia y dependencias anexas como pago de parte del precio fijado por la adquisición del Convento, no ejecutada tras 17 años desde la firma del último convenio, se cuantifica, cumpliendo el Ayuntamiento de esta manera su compromiso mediante el abono de diferentes pagos desglosados en los últimos tres años.

Finalmente, en noviembre de 2022 se firmaron en el Ayuntamiento de Sevilla, por parte del arzobispo y del alcalde, las escrituras definitivas para la formalización de los negocios jurídicos que traen causa de los reseñados convenios institucionales.

La obra de rehabilitación acometida por la Archidiócesis en esta antigua iglesia conventual, bajo la dirección de los prestigiosos arquitectos Gonzalo Díaz Recasens y Antonio Martín Molina, y la empresa constructora SANOR, finaliza recuperando con ello un importante espacio religioso que será destinado a los fines para los que fue concebido, y que se enclava en un conjunto privilegiado de la ciudad.

La Iglesia quedará abierta al culto católico, asumiendo el oficio de rector de la misma el director de la Casa Sacerdotal.

Las dependencias anexas, también rehabilitadas, albergarán un proyecto diocesano relacionado con la pastoral de la cultura y la educación, quedando ambos coros de la Iglesia como lugar de evangelización y aproximación de los valores de la Iglesia católica a la sociedad sevillana, mediante exposiciones temporales y actividades culturales que vendrán a enaltecer este ingente patrimonio religioso.

EDIFICIO DECLARADO BIEN DE INTERÉS CULTURAL

La Iglesia de Santa Clara es un inmueble de indudable valor histórico-artístico. El Monasterio fue fundado en 1289 por el Rey Sancho de Castilla. Se trata de un Bien de Interés Cultural, del siglo XIII, reformado en el siglo XVII, de estilo mudéjar y renacentista, que concentra en su interior, entre otras importantes obras de arte, un valioso conjunto de imágenes y relieves de Martínez Montañés.

Suprimido el monasterio en 1996, las Madres Clarisas formalizaron en el mismo año escritura de donación del Convento a la Archidiócesis de Sevilla, quedando integrada la comunidad en el Monasterio de Santa María de Jesús, de la misma Orden.

Posteriormente, la Archidiócesis formalizó sendos convenios con el Ayuntamiento de Sevilla, en 1998 y 2001, por los que se venía a materializar la transmisión de casi la totalidad del Convento, propiedad de la Archidiócesis, al Ayuntamiento de Sevilla. Como contraprestación, el Ayuntamiento se comprometía a trasmitir la propiedad sobre el inmueble municipal sito en calle Jesús del Gran Poder, 107, a la Archidiócesis con destino a Casa Sacerdotal, una cantidad dineraria con destino a rehabilitación del Palacio Arzobispal y el compromiso de rehabilitación de la Iglesia del Convento, cuya propiedad se reservaba la Archidiócesis.

Lo más leído

También le puede interesar

entrevista aEsencial
MARÍA DE LA LUZ DEL PRADO: “La magia está en romper con esas creencias limitantes, aunque eso implique pagar el precio”

MARÍA DE LA LUZ DEL PRADO: “La magia está en romper con esas creencias limitantes, aunque eso implique pagar el precio”

La entrevista a María de la Luz del Prado promete ser un viaje cautivador al corazón de ‘La buena sombra’, su primera novela, un relato que entrelaza amores prohibidos, tradiciones gitanas y la apasionante vibración del flamenco. Hija de los marqueses de Caicedo, con raíces en las ilustres familias de Medinaceli y Segorbe, y casada con Pablo de Hohenloe, la autora combina una herencia aristocrática con un espíritu creativo y comprometido. En la actualidad, dirige los festivales flamencos Trocadero en Sotogrande y Málaga, y ha encontrado en la literatura y la música las herramientas perfectas para explorar y transmitir emociones.

Destacadoentrevista a
REYES DE LEÓN, sobrina nieta de Rafael de León: “Hablo desde la pasión y el respeto, intentando que se haga justicia con su legado”

REYES DE LEÓN, sobrina nieta de Rafael de León: “Hablo desde la pasión y el respeto, intentando que se haga justicia con su legado”

En esta entrevista exclusiva, Reyes de León, sobrina-nieta y heredera universal de Rafael de León, nos invita a redescubrir la obra de uno de los grandes nombres de la Generación del 27. Aunque es conocido por sus inolvidables letras para la copla española, Rafael de León fue también un poeta de gran sensibilidad cuya obra, hasta ahora dispersa, ha sido reunida en un volumen publicado por la editorial Cántico. Reyes, profundamente comprometida con la conservación y difusión del legado de su tío abuelo, se convierte en nuestra guía para adentrarnos en los versos de un autor que supo hablar del amor, el desamor y las voces marginadas con una empatía y elegancia que trascienden su tiempo.

Blog
ANTONIO, el bailarín que llevó Sevilla y España al mundo

ANTONIO, el bailarín que llevó Sevilla y España al mundo

En las típicas calles adoquinadas de Sevilla, el eco de los pasos de Antonio Ruiz Soler, conocido universalmente como Antonio, el bailarín de España, parece revivir en estos días atrás de noviembre. La ciudad es testigo del cierre de un proyecto cinematográfico que promete rescatar del olvido al genio que elevó la danza española al pedestal de las grandes artes escénicas: ‘Antonio. El bailarín de España’, un documental dirigido por el cineasta Paco Ortiz y producido por José Carlos de Isla, que culmina su rodaje mientras el mundo celebró recientemente el centenario del nacimiento del icónico artista.

entrevista aPatrocinio
DRA. ROCÍO VÁZQUEZ: “No me vale con que mis pacientes salgan de la clínica más guapos, quiero que salgan más felices”

DRA. ROCÍO VÁZQUEZ: “No me vale con que mis pacientes salgan de la clínica más guapos, quiero que salgan más felices”

Hablar de medicina y cirugía estética en Sevilla es hablar de la Dra. Rocío Vázquez y el equipo de profesionales médicos de primer nivel que forman parte de Clínica Rocío Vázquez, una de las clínicas más prestigiosas de Andalucía por su amplia trayectoria y por mantenerse siempre a la vanguardia en las técnicas más innovadoras a nivel internacional.

entrevista aPatrocinio
JESÚS GIL MARÍN, CEO de GILMAR: “Nuestro servicio asegura la tranquilidad y la seguridad que ofrecen 40 años en el sector”

JESÚS GIL MARÍN, CEO de GILMAR: “Nuestro servicio asegura la tranquilidad y la seguridad que ofrecen 40 años en el sector”

Con más de cuatro décadas de experiencia, GILMAR se consolida como un referente en el sector inmobiliario español, destacando por su profesionalismo, innovación y capacidad de adaptación a un mercado en constante evolución. Bajo el liderazgo de Jesús Gil Marín, uno de los CEO junto a Manuel Marrón, GILMAR continúa marcando la pauta en la comercialización de propiedades, desde proyectos de lujo hasta opciones más funcionales y accesibles que reflejan un profundo conocimiento del mercado. En un sector donde la confianza y la calidad son determinantes, la compañía ha sabido posicionarse como sinónimo de seguridad y excelencia, proporcionando a sus clientes una experiencia integral que abarca desde la adquisición de una vivienda hasta servicios como la gestión hipotecaria, reformas e interiorismo.

Blog
JAIME SABATER, escritor sevillano

JAIME SABATER, escritor sevillano

El encanto de la literatura radica en la capacidad de este escritor sevillano para conectar con las emociones humanas a través de palabras cuidadosamente escogidas. En su ciudad, donde la cultura y la tradición literaria corren por las venas de sus calles, Jaime Sabater Perales, acaba de presentar su tercer libro, ‘Fontaneros y poetas’, en el espacio de Casa Ozama, dejando a los asistentes con un profundo sabor a vida y reflexión.

entrevista aExclusivo
KAREL MARK CHICHON, Maestro británico: “Todo lo que se vive en un plaza es una lección de vida para nosotros”

KAREL MARK CHICHON, Maestro británico: “Todo lo que se vive en un plaza es una lección de vida para nosotros”

Desde su pasión por la música clásica hasta su devoción por las tradiciones españolas, Karel Mark Chichon se ha convertido en un puente cultural entre el Reino Unido y Andalucía. Este director de orquesta de prestigio internacional, Oficial de la Orden del Imperio Británico y ferviente defensor de la tauromaquia, se declara enamorado de Sevilla, ciudad a la que considera su segundo hogar. En el marco de su debut en el Teatro de la Maestranza con la Real Orquesta Sinfónica de Sevilla, abre una ventana a su mundo: un universo donde la música, las emociones y el respeto por las raíces culturales se entrelazan para crear momentos inolvidables.

entrevista aExclusivo
INÉS SALINAS, Pintora sevillana: “Ese ambiente me enseñó a valorar el arte como una forma de vida”

INÉS SALINAS, Pintora sevillana: “Ese ambiente me enseñó a valorar el arte como una forma de vida”

En el corazón de Sevilla, donde la tradición y la modernidad artística se entrelazan, surge la figura de Inés Salinas, una pintora que ha heredado no solo el talento sino también la pasión por el arte de su padre, el reconocido Manuel Salinas. Criada en la atmósfera creativa de la Alameda de Hércules, un barrio bohemio que marcó la vanguardia cultural sevillana de los años 80, donde absorbió desde temprana edad el lenguaje del color, la abstracción y la experimentación. En su hogar, convertido en taller, la pintura era más que una disciplina: era una forma de vida. Este entorno único influyó en su técnica, pero también moldeó su sensibilidad artística, llevándola a desarrollar un estilo personal que combina intuición y emoción.