8 May, 2024 | entrevista a

“Toda una vida” es la exposición en la que Tony Benítez ha sido elegido para conmemorar el 25 aniversario de los Jueves Flamencos en la Fundación Cajasol. El gusto de Tony por recrear cuadros flamencos se ha visto reflejado en esta exposición. De hecho, la base de la muestra son los bocetos que durante los últimos 25 años el modisto sevillano ha pintado sobre los programas de mano de dichos jueves organizados por la mencionada fundación. Además de esos apuntes rápidos, se muestra también por primera vez un conjunto amplio de bocetos de trajes de flamenca y batas de cola, todos ellos inéditos, así como algunos de sus diseños de moda y mantones de manila de su propia colección.
Se emociona al hablar del paso de los años y pensar en todo lo que le queda por hacer, a pesar de todo lo que ha hecho. Sus ganas de seguir creando y viviendo le provocan una lucha interna en el presente que le hace sacar el pañuelo. Caracterizado por su prudencia y por su estilo clásico, refinado, siempre sabiendo mantener la distancia y el respeto entre modisto y señora. La suerte la encuentra en los impares, el éxito en el trabajo de un equipo bien formado, la inspiración en la luna, la música, el flamenco o en una playa de Cádiz. Tony sigue teniendo y mostrando la capacidad de crear, un ejemplo claro lo tenemos en los posavasos que ha dibujado hace un mes para su restaurante vecino que considera casa, Robles. En la calle Placentines nos sentamos a recordar lo que fue la costura en aquel entonces y en lo que se ha convertido en la actualidad.

¿Por qué considera que ha sido elegido para esta exposición?
Llevo años dibujando en el teatro a oscuras sobre flamenco, soy flamencólogo de toda mi vida. Desde los ocho años ya bailaba flamenco, es decir, que me han elegido porque soy el único que ha pintado en la oscuridad a los bailaores en movimiento durante los últimos 25 años. La exposición ha sido un éxito tremendo.

¿Cuál ha sido el objetivo de la exposición?
El objetivo de la exposición ha sido un homenaje al flamenco por parte de la fundación. Por mi parte, llevo años solicitando un Museo del Traje en Sevilla, pero no para mí, lo quiero para todas las personas que han trabajado en esta industria de la moda y que no han sido reconocidas por su labor. Grandes modistos y genios que han muerto y no han sido valorados en su momento. Quiero el Museo del Traje en Sevilla para Sevilla, en honor a ellos. No quiero cobrar nada, al revés, quiero donar todo lo que tengo para que el día de mañana quede en manos de la cultura de mi ciudad. Solo quiero rememorar a los grandes de la moda y la costura que son parte de la cultura de nuestra sociedad.

¿De dónde le viene esta pasión por la moda y la costura?
¿Cuál fue su formación?
Esta pasión me viene de pequeño, me gustaba el diseño desde que era un niño. Con cinco años, me gustaba dibujar vestidos y a los siete ya pintaba escenas de teatro, mi otra pasión junto al flamenco. La costura y el teatro han sido mis actividades favoritas. Estudié ATS, es cierto que puede parecer que no tenía nada que ver con moda y diseño pero, en realidad, cuando estudiaba tenía que dibujar el cuerpo humano, así que de ese modo diseñaba sobre siluetas o muñecos.

¿Cómo fueron sus comienzos profesionales?
Comencé cuando ya dejé de ser ATS y me fui a Ginebra, Suiza, donde estuve tres años y se despertó mi curiosidad por la moda, empezando a ofrecer mis dibujos en las tiendas de escaparates. De allí me fui a Madrid, ciudad en la que comencé cosiendo botones para los genios de la moda del momento: Pertegaz, Lino, Herrera y Ollero o Elio Berhanyer, eran algunas de las firmas. En la capital creé mi propio y maravilloso equipo.

¿Existe alta costura en la España actual? ¿la reconoce?
No identifico la alta costura con lo que ahora se considera alta costura, eso es un concepto francés que exige muchos requisitos que no siempre se cumplen. Si la moda española ha traspasado fronteras y ha sido conocida a nivel mundial es gracias a la labor fundamental de las costureras. Sin ellas, no habríamos alcanzado la fama. Yo diseñaba y probaba a las clientas, no cosía, esa labor se la dejaba a las profesionales, las que no deberíamos perder. Tenía un buen equipo que formé en Madrid. Me queda la buena sensación. Me preocupa la falta de mano de obra actual, es importante que se subvencionen talleres de costura y que se fomenten escuelas de aprendizaje que eviten la pérdida de este oficio.

¿Cuál ha sido el secreto de su éxito?
Creo que han sido las casualidades de la vida, el buen trabajo, la honestidad, la prudencia y el saber estar. Siempre he sido muy trabajador y honrado, me enorgullezco al decir que sigo manteniendo el contacto con las personas que formaron parte de mi equipo en aquel entonces y que muchas de ellas, cuando me llaman por teléfono, se emocionan.

¿Cómo era el trato con el cliente de aquella época?
Yo vestía a toda mujer que llamara a mi puerta. Diseñaba según la persona, le aconsejaba en base a sus ideas, creaba un diálogo para saber lo que le podía sentar mejor. Siempre he mantenido la distancia entre señora y modisto. Para mí la clienta era la única protagonista, yo no pretendía serlo. Nunca he tuteado a una clienta. El público de antes era más serio, más formal, era distinto, un cliente muy fijo, si yo siguiera tendría a las mismas señoras. A todas y cada una de ellas les he dado el mismo trato.

¿Cuál fue la mejor época que recuerda?
Para mí todas, todas tuvieron su momento. Es cierto que recuerdo especialmente la época de Rango, la mejor boutique de España ubicada en Madrid, puesto que un día haciendo un dibujo con botones dentro de esta casa de costura situada en Carrera de San Jerónimo decidieron ponerlo en el escaparate. Cayetana de Alba se enamoró del diseño. Recuerdo especialmente esa época porque fue muy buena.

¿Qué le ha aportado Sevilla en su profesión? ¿Cuál ha sido su fuente de inspiración?
Sevilla me ha inspirado muchísimo así como la música española, Turina, Albéniz, Falla; el flamenco; el clásico español; la música ha sido una gran fuente de inspiración. El mar, la playa, Puerto Sherry, lugar al que sigo yendo y me sigue inspirando.

¿Le queda algo por hacer?
Muchísimas cosas, me faltan años de vida. Quiero seguir creando y haciendo cosas, tengo una mentalidad muy joven pero me están pesando los años. En mi cabeza tengo 45 años y yo tengo 89. Es un contraste muy grande el que siento. Es mi lucha interna, pero no dejo de crear.

Texto: Carlota Acuña Ruano
Fotos: Gerardo Morillo

Lo más leído

También le puede interesar

Destacadoentrevista a
CARLOS NAVARRO. Periodista: “No se puede ser Napoleón y tratar de convencer a todos”

CARLOS NAVARRO. Periodista: “No se puede ser Napoleón y tratar de convencer a todos”

El entrevistado que me devuelve a mi faceta de interrogador a la revista que tengo el honor de dirigir desde hace casi diecinueve años es mi admirado Carlos Navarro. Periodista, escritor, analista político y columnista del Diario de Sevilla, del que es además subdirector. Navarro Antolín colabora en diversos medios locales, autonómicos y nacionales de distantes líneas editoriales con un estilo personalísimo y una insultante libertad. Navarro solo se parece a Navarro. Se bandea con asombroso equilibrio entre lo incisivo casi ácido y lo dulce, sin ser meloso, jamás, ya que en el fondo no puede desprenderse de su condición de sevillano enamorado de su ciudad y empapado de su forma alegre y optimista de vida. Navarro es serio, pero amable; riguroso, pero flexible en el trato y con un enorme celo de lo que debe ser ejemplar que lo aplica en su trato con los demás. La casa donde nació, creció y se educó ha marcado su carácter. Es un señor agradecido a sus padres y con memoria, para lo bueno y para lo malo. De profundas creencias religiosas y un sentimiento un tanto conservador, tiene una capacidad de empatía aspiracional con todos los perfiles sociales y condiciones, basada en el respeto. Máxima que transmite, junto a su esposa, a sus dos hijos, con paciencia y dedicación. No habla por hablar y piensa siempre lo que dice. Obvio, pero no común. Ha sido un gusto hacer esta entrevista de la que hurto un par de reflexiones sin ánimo de lucro.

BlogEsencial
‘MARISOL, LLÁMAME PEPA’. El biopic que rescata la voz de un mito y arrasa en premios nacionales

‘MARISOL, LLÁMAME PEPA’. El biopic que rescata la voz de un mito y arrasa en premios nacionales

El largometraje documental ‘Marisol, llámame Pepa’, llevado a cabo por la productora sevillana Sarao Films, ha marcado un hito en el panorama cinematográfico español. En concreto, esta obra, que explora la vida de la icónica Marisol, también conocida como Pepa Flores, se ha consolidado como una de las propuestas más celebradas del año. Su reciente éxito en los Premios Forqué, donde se alzó con el galardón a Mejor Largometraje Documental, y su nominación a los Premios Goya 2025 confirman su impacto tanto en la crítica como en el público. Además, se ha publicado recientemente que se encuentra entre las nominaciones de esta edición de Medallas del Círculo de Escritores Cinematográficos a Mejor Largometraje Documental.

entrevista aExclusivo
ROCÍO OSORNO. Influencer sevillana: “No tengo un personaje en redes, lo que ven es lo que soy”

ROCÍO OSORNO. Influencer sevillana: “No tengo un personaje en redes, lo que ven es lo que soy”

En el cada vez más amplio y veloz mundo de las redes sociales, pocas figuras han logrado consolidarse como referentes indiscutibles, y Rocío Osorno es una de ellas. Nacida en Sevilla y con raíces profundamente conectadas a su tierra, esta influencer y empresaria ha transformado su pasión por la moda en un imperio digital que inspira a millones. Con una comunidad sólida y una presencia cercana, Rocío no solo comparte contenido, sino que conecta de forma genuina con sus seguidores, convirtiéndose en una voz auténtica de su generación.

entrevista aEsencial
MARÍA DE LA LUZ DEL PRADO: “La magia está en romper con esas creencias limitantes, aunque eso implique pagar el precio”

MARÍA DE LA LUZ DEL PRADO: “La magia está en romper con esas creencias limitantes, aunque eso implique pagar el precio”

La entrevista a María de la Luz del Prado promete ser un viaje cautivador al corazón de ‘La buena sombra’, su primera novela, un relato que entrelaza amores prohibidos, tradiciones gitanas y la apasionante vibración del flamenco. Hija de los marqueses de Caicedo, con raíces en las ilustres familias de Medinaceli y Segorbe, y casada con Pablo de Hohenloe, la autora combina una herencia aristocrática con un espíritu creativo y comprometido. En la actualidad, dirige los festivales flamencos Trocadero en Sotogrande y Málaga, y ha encontrado en la literatura y la música las herramientas perfectas para explorar y transmitir emociones.

Destacadoentrevista a
REYES DE LEÓN, sobrina nieta de Rafael de León: “Hablo desde la pasión y el respeto, intentando que se haga justicia con su legado”

REYES DE LEÓN, sobrina nieta de Rafael de León: “Hablo desde la pasión y el respeto, intentando que se haga justicia con su legado”

En esta entrevista exclusiva, Reyes de León, sobrina-nieta y heredera universal de Rafael de León, nos invita a redescubrir la obra de uno de los grandes nombres de la Generación del 27. Aunque es conocido por sus inolvidables letras para la copla española, Rafael de León fue también un poeta de gran sensibilidad cuya obra, hasta ahora dispersa, ha sido reunida en un volumen publicado por la editorial Cántico. Reyes, profundamente comprometida con la conservación y difusión del legado de su tío abuelo, se convierte en nuestra guía para adentrarnos en los versos de un autor que supo hablar del amor, el desamor y las voces marginadas con una empatía y elegancia que trascienden su tiempo.

Blog
ANTONIO, el bailarín que llevó Sevilla y España al mundo

ANTONIO, el bailarín que llevó Sevilla y España al mundo

En las típicas calles adoquinadas de Sevilla, el eco de los pasos de Antonio Ruiz Soler, conocido universalmente como Antonio, el bailarín de España, parece revivir en estos días atrás de noviembre. La ciudad es testigo del cierre de un proyecto cinematográfico que promete rescatar del olvido al genio que elevó la danza española al pedestal de las grandes artes escénicas: ‘Antonio. El bailarín de España’, un documental dirigido por el cineasta Paco Ortiz y producido por José Carlos de Isla, que culmina su rodaje mientras el mundo celebró recientemente el centenario del nacimiento del icónico artista.

entrevista aPatrocinio
DRA. ROCÍO VÁZQUEZ: “No me vale con que mis pacientes salgan de la clínica más guapos, quiero que salgan más felices”

DRA. ROCÍO VÁZQUEZ: “No me vale con que mis pacientes salgan de la clínica más guapos, quiero que salgan más felices”

Hablar de medicina y cirugía estética en Sevilla es hablar de la Dra. Rocío Vázquez y el equipo de profesionales médicos de primer nivel que forman parte de Clínica Rocío Vázquez, una de las clínicas más prestigiosas de Andalucía por su amplia trayectoria y por mantenerse siempre a la vanguardia en las técnicas más innovadoras a nivel internacional.

entrevista aPatrocinio
JESÚS GIL MARÍN, CEO de GILMAR: “Nuestro servicio asegura la tranquilidad y la seguridad que ofrecen 40 años en el sector”

JESÚS GIL MARÍN, CEO de GILMAR: “Nuestro servicio asegura la tranquilidad y la seguridad que ofrecen 40 años en el sector”

Con más de cuatro décadas de experiencia, GILMAR se consolida como un referente en el sector inmobiliario español, destacando por su profesionalismo, innovación y capacidad de adaptación a un mercado en constante evolución. Bajo el liderazgo de Jesús Gil Marín, uno de los CEO junto a Manuel Marrón, GILMAR continúa marcando la pauta en la comercialización de propiedades, desde proyectos de lujo hasta opciones más funcionales y accesibles que reflejan un profundo conocimiento del mercado. En un sector donde la confianza y la calidad son determinantes, la compañía ha sabido posicionarse como sinónimo de seguridad y excelencia, proporcionando a sus clientes una experiencia integral que abarca desde la adquisición de una vivienda hasta servicios como la gestión hipotecaria, reformas e interiorismo.