Emblema de estos últimos 30 años de carrera y gran impulsor de este evento que es ahora referente mundial El actual gerente da las claves de una celebración que sigue creciendo internacionalmente a pasos agigantados, señala los detalles de esta edición 2023 y confirma que seguirá ligado a la entidad de la Ciudad de la Manzanilla Entramos en la intrahistoria de las Carreras de Sanlúcar de Barrameda.

¿A qué sabe la jubilación?
Todavía no lo he comprobado ni en mi cuerpo ni en mi
cabeza. Lo sabré a partir de abril. Esta es mi última temporada
trabajando como director gerente de esta entidad. Quiero
dedicarme a mis aficiones cuando llegue.
¿Qué recuerdo se lleva de toda esta trayectoria?
Me he relacionado con muchísimas personas de todos los ámbitos, tanto a nivel empresarial como a nivel institucional, como personas vinculadas al mundo de las carreras: entrenadores, propietarios, jinetes, amazonas y las distintas organizaciones que hay de carrera en España. También nos ha dado el haber conocido a tantísima gente, y tener ya una amistad con muchos medios de comunicación, entre ellos vosotros; con Canal Sur, con todas las cadenas españolas, con las radios, con la prensa escrita,… Ese es el éxito de las carreras.

¿Qué significa para usted esta edición de las Carreras de Caballos?
Esta edición es clave. Será mi última y estoy dedicándome en cuerpo y alma. También todos los equipos, que están dejándose la piel. Cada año subimos un peldaño, mejoramos el recinto, mejoramos el programa y todo lo que podemos.
¿Se entendería Sanlúcar sin las carreras?
Este es el evento de Sanlúcar y España en el verano. No se entiende Sanlúcar sin las carreras. Me remito a las empresas que nos auditan y la repercusión mediática que tiene. Ha habido años que han visto las Carreras más de 300 millones de personas. Hay muy pocos eventos en España con esos números.
¿Y las carreras sin Sanlúcar de Barrameda?
No, porque tendrían que estar aquí. Una de las particulares de las carreras es el lugar donde se desarrollan. Tenemos como telón de fondo uno de los parques Nacionales más importantes del mundo, como es Doñana y tenemos el Guadalquivir. Es u lugar emblemático.
Y, al margen de lo que ya ha mencionado, ¿qué las hace única?
Este es de los eventos deportivos más antiguos del mundo. Son únicas en el mundo porque están regladas en una zona totalmente natural y no en un hipódromo. Son todas carreras oficiales y están dotadas con grandes premios. Participan los caballos y jinetes más importantes de España y su entorno.



¿Son más peligrosas por lo peculiar del terreno?
Antiguamente, si venían caballos lesionados y lo acusaban aquí en la playa. Tampoco se cuidaba la playa como se hace ahora, ahora es continúo arreglar la playa. Las tres últimas mareas se trabaja en ella en profundidad. Es una modalidad muy especializada y estos caballos están criados para esto. Es una carrera con mucho desnivel, como ninguna otra en el mundo. Un jinete bueno, que conozca el marco donde corra, puede ganar la carrera, pero con un caballo malo, difícilmente lo haga. Aquí en la playa los caballos galopan a una mayor velocidad que en un hipódromo porque no hay curvas, pero las condiciones climáticas del entorno les viene mucho mejor que en cualquier otro sitio.
¿Qué destacaría de esta edición?
Hemos mejorado el recinto, vienen muchos caballos a participar, hemos ampliado tribunas y palcos, estamos mejorando la playa y vamos hacer una apuesta para los accesos a discapacitados.
Y en la parte más social, han vuelto los embajadores…
Lo hacemos cada cuatro años aproximadamente y este año vienen unas personas vinculadas a nuestro evento que son bastante importantes y que van a ayudarnos muchísimo en el futuro en la proyección de las carreras, tanto a nivel de comunicación como a nivel de acercamiento a grandes marcas y personas muy bien relacionadas; personas bastante importantes, cada uno en su ámbito. Estamos muy contentos. ¿Por ejemplo?
Fernando Piñar, una persona que es tercera o cuarta generación en las carreras de caballo de Sanlúcar. Su abuelo estuvo, sus hijos siguen y su padre también. Es una persona que ha sido clave aquí en nuestras carreras y en las de Pineda Otro es José Carlos García. Fue una persona que nos ha ayudado muchísimo. Un escritor que tiene premios de Turismo, ha escrito el libro del 150 aniversario y después hizo el del 175 aniversario es obra suya. Ha sido la persona que trajo toda la organización de Sanlúcar. La capitalidad gastronómica fue una idea suya. Le estamos tan agradecidos y por eso lo hemos nombrado también embajador. Está también los periodistas Jesús Álvarez y Mariló Montero. En esta edición también contamos con Cayetano Martínez de Irujo, jinete olímpico con una categoría impresionante que viene todos los años. También, Pilar González de Gregorio, la hija de la duquesa de Medina Sidonia, muy vinculada a este evento. María Luisa de Contes, una persona que ha estado muy vinculada a Renault en Francia y muy vinculada a nosotros y a Sanlúcar de Barrameda ,
además de Juan Luis Arzuaga, descubridor de Atapuerca, otra de las personas que vienen asiduamente. Lo haremos el día 10 y os invitamos a que asistáis.

¿Por aquí pasan empresas de primer nivel nacional e internacional?
Es un evento que atrae a multinacionales como la Caixa, Sabadell, Acciona, Heineken España, Grandesur, Toyota, Lexus, Barbadillo, tenemos el grupo de INSEE, el grupo Premier, el grupo Solutia, Helvetia. Además, colabora con nosotros la Junta de Andalucía, la Diputación Provincial de Cádiz, el Ayuntamiento de Sanlúcar, el Ayuntamiento de Sevilla, la Real Maestranza de Caballería de Sevilla, instalaciones Hipical Morino, Parque Comercial Las Dunas, distribuciones Cuevas, Diputación Provincial de Cádiz, Hipódromo de San Sebastián… Y un largo etcétera.
¿Cómo seguirá ligado Hermenegildo a a las carreras después de la jubilación?
Seguiré ligado de alguna forma porque llevo aquí 29 años y a esto le tengo bastante cariño. Seguiré de alguna forma con la sucesiva junta directiva en lo que me diga. No estaré lógicamente con la moneda y la espada en la mano, pero sí asesorando en todo lo que me pregunten y ayudando.
¿En qué cree que ha cambiado este espectáculo en los últimos 30 años?
Esto era una prueba muy humilde. Era algo parecido a la Semana Hípica que montamos nosotros ahora todos los meses de diciembre. Ahora esto se ha profesionalizado muchísimo y no tiene absolutamente ya nada que ver. Entonces, había carreras de dos caballos. Antes se corría en dirección Bajo de Guía, pero llegó un momento en que aquello era un embudo con la descarga del pescado. Son los bodegueros que se instalan en la zona hace casi dos siglos, tanto en Jerez como en El Puerto y Sanlúcar, los que traen sus costumbres. Una era al polo y otra las carreras de caballos. Ha cambiado todo: la calidad de los caballos, la calidad de las montas, la forma de montar el recinto, cómo se organiza toda esta infraestructura, los cronogramas de montaje que organizamos para montar todo esto y las grandes inversiones que se hacen aquí. La seguridad, también. Antes siempre venía de niño. No había vallas, no había agua. En la pista no había nada. Estábamos en precario como estábamos todos en la vida. Había dos policías municipales, dos agentes de la policía en toda la playa. Se cruzaban los niños, las sombrillas, las pelotas de la playa y los caballos iban sorteando a personas. Había público en las dos franjas. En la orilla se quedaban gente, era un peligro y eso lo corregimos todo. Ahora se ponen entre 25.000 y 30.000 personas tras la malla protectora. Da una imagen de orden.
¿Qué futuro le augura a las carreras?
Irán a mejor, cada año. No tengo duda que hay un equipo de personas muy buenas y muy profesionales. Todas las juntas directivas, las que están, las que han estado y las que vienen, siempre van a estar vinculadas a este evento. Esto es un espectáculo generacional en todos los aspectos, tanto en la organización, como en los propietarios de cuadra, como en los jinetes, como en entrenadores. Todos son padres y abuelos de aficionados a las carreras de caballos de Sanlúcar. Siempre estarán en buenas manos, porque así ha sido en los últimos 50 años.
¿Se marcha feliz?
Sí, me marcho muy feliz porque la verdad que he trabajado mucho, las cosas han salido con ayuda de todo el equipo y yo me siento bastante bien. Creo que he hecho un buen trabajo aquí y me voy muy satisfecho. Lo noto por lo que me dicen mis amigos y todos los que están relacionados con cualquier ámbito. Cuando te lo dicen tantas personas será porque algo habré hecho bien. Han sido 29 años. Empecé unos siete u ocho meses antes del 150 aniversario y hasta ahora.
Texto: Javier Comas
Fotos: Gerardo Morillo