A finales del mes de septiembre, España hacía las maletas para decir ¡Hola Budapest!
El sábado 30 de septiembre aterrizaba en Hungríauna delicada selección de piezas que posiciónaban favorablemente a nuestro país en el ámbito de la artesanía, la música y la danza, la fotografía, la gastronomía y la cultura, en general.
Un encuentro que tuvo lugar en el octavo distrito de Budapest,Palotanegyed, también conocido como el distrito de los Palacios, una zona creativa que cuenta con palacios del siglo XIX, hoteles de estilo bohemio,galerías independientes y donde se encuentra el Museo Nacional de Hungría.
Este festival presentaba una fusión entre nuestra cultura y la húngara y se ha celebrado gracias a la promoción del Ayuntamiento de Budapest con el apoyo de la Embajada de España en Hungría y del Instituto Cervantes en colaboración con Lady Amontillado para dar esta cálida bienvenida a España,que ostenta la Presidencia de la Unión Europea, y para celebrar el 150 aniversario de la unificación de Budapest.
El diálogo cultural entre las dos naciones se mostraba reflejado a través de una variedad de actividades y géneros artísticos que lograba transmitir que el arte y la cultura, aunque procedan de países distintos, pueden utilizar el mismo lenguaje como vía para descubrir tanto lo que nos une como lo que nos inspira interés, respeto y admiración hacia el otro. En resumidas cuentas, la cultura no nos separa, nos acerca.
Los asistentes disfrutaron de esta aventura creativa hasta el domingo 1 de octubre y no fue casualidad pues se celebraba el Día Mundial de la Música, motivo por el que el programa contaba con una serie de conciertos en vivo y en directo. Entre la exquisita oferta musical, la cantante española Luz Casal fue una de las grandes protagonistas.

De la mano de Ramón Vergara, comisario de la exposición“Timeless Pieces” y miembro de la Asociación Contemporáneade Artes y Oficios, logramos obtener todos los detalles de laprogramación intentando revivir esta gran experiencia cultural que consideramos un regalo para todos nuestros sentidos.
¡Hola Budapest!, abría sus puertas el día 30 de septiembre y lo hacía permitiendo a sus visitantes participar en la degustación gastronómica acompañada de una presentaciónsobre la historia cultural, llevada a cabo en la hermosa villa de la Asociación de Arquitectos Húngaros. Una experienciaque incluía un interesante maridaje entre el jamón serrano demangalica y vinos procedentes de las reconocidas regionesvinícolas de Tokaj.
Acto seguido, el escenario de la Plaza Lórinc Pap eracompartido por el cantaor español Jesús Méndez y la bailaora húngara Zsófia Pirók. El cantaor presentado como un artistaimprescindible en el circuito internacional del baile flamenco yoriundo de una de las familias más destacadas de cantaoresflamencos de Jerez de la que La Paquera de Jerez fue la figura más renombrada. Por otro lado, la bailaora húngara,licenciada en Sevilla, destaca en el ámbito del flamenco y busca constantemente fusionar el género con otras disciplinas


artísticas, ampliando así los horizontes en la escena artística profesional de España. Tras la actuación, se ofrecía la oportunidad de practicar los pasos de baile con Zsófia Pirók.
Esa misma tarde daba lugar a la inauguración de la exposición “Timeless Pieces” en la Galería EatArt del CulinaryInstitute de Budapest, con visita abierta hasta el 15 de octubre.Esta muestra reunía una cuidada selección de obras maestras de las artesanías española y húngara en un diálogo creativo que fue inaugurado por el vice alcalde de Budapest, GáborKerpel-Fronius, el Embajador de España en Budapest, AlfonsoDastis, el director del Instituto Cervantes en Budapest, Javier Valdivieso, el nombrado Ramón Vergara como comisario de esta exposición y el subdirector del Museo Skanzen, Zsolt Sari.
Para rematar con el repleto cartel, los andaluces de LaBejazz, junto con Mihály Borbély y sus Amigos, ofrecieron en Mixát (Budapest) una invitación como un viaje musicalexcepcional, es decir, un encuentro entre el jazz y el folclore,desde el jazz flamenco español hasta las melodías folclóricasde los Balcanes. La Bejazz es un conjunto musical con raíces en la localidad sevillana de Marchena. Desde que se fundó en el2008, el grupo ha lanzado seis álbumes. Su trayectoria comenzó en Andalucía y se expandió hasta la Bienal de Flamenco, el Festival Internacional de Jazz, las universidades y los teatros andaluces, ampliando constantemente su proyección. Por otrolado, Mihály Borbély y sus Amigos conforman la última creación musical de Mihály Borbély, músico galardonado con los premios Liszt y Kossuth, quien se desenvuelve con maestría en géneroscomo el folk, el world music, el jazz y la música contemporánea.
Al día siguiente, en concreto el domingo 1 de octubre, la fusión cultural continuaba dejando el mismo buen sabor de boca a sus asistentes. En representación de nuestro país, la mencionada


cantante Luz Casal brindó un concierto extraordinario en el mítico teatro modernista Belvárosi. Además, el conjunto localEszter Váczi & Quartet participó como la representación de la cultura húngara.
A continuación, Ana Crismán y Miklós Lukács se presentaron en el Premier Kultcafé ofreciendo una magnífica experiencia musical tanto en sus interpretaciones individuales como en sus colaboraciones conjuntas. Ana Crismán, originaria de Jerez dela Frontera, es reconocida como la primera y única arpista en el mundo que fusiona el arpa con la música flamenca. Comoautodidacta, emplea música estrictamente flamenca y ha creado y desarrollado técnicas innovadoras que permiten que el arpa sea tocada como un instrumento flamenco.
Sin olvidar a Miklós Lukcács, uno de los músicos húngaros de címbalo más versátiles a nivel mundial, conocido por los Escaparate | 34 entusiastas del jazz a nivel nacional. Sus conciertos y discos son elogiados continuamente no solo en revistas internaciones, sino también en destacados periódicos como The New York Times, Chicago Tribune y The Guardian.



Los organizadores también presentaron un concierto de música sacra. Un evento que estuvo enriquecido con lecturas literarias. La selección de obras incluyó composiciones de destacados autores españoles y húngaros. Durante el concierto,se recitaron oraciones en distintos idiomas: latín, húngaro y español. Estas palabras se entrelazaron con las notas de música de órgano, interpretadas por profesores y estudiantes del Departamento de Música Sacra de la famosa Academiade Música Liszt. El invitado especial para este concierto fue el organista español Xabier Urtasun Eraso.De este modo, concluía esta experiencia sensorial organizada desde el respeto, el cariño y la pasión por el arte y la cultura con la idea de replicar este festival en diferentes países, lo que nonos cabe duda que ocurrirá.
Texto: Carlota Acuña Ruano
Fotos: Archivo Ramón Vergara



