Apuesto a que la mayoría de sevillanos y sevillanas en algún momento de nuestras vidas hemos querido imaginar cómo fue la infancia de aquellos que escribieron versos inspirados en un patio de naranjos o de los pocos que llegaron inclusoa formar parte de la aclamada Generación del 27.
Manuel Delgado Pereira, poeta y pintor, pertenece a esa minoría que no tiene que imaginarlo. Un vecino de poetas, un poeta de vecinos. Dicen que Sevilla no traiciona ni abandona y precisamente este podría ser el motivo por el que hay quien vive sintiéndose en deuda con esta ciudad y convierte esa deuda en una gran obra de arte.
Como artista y como persona, ¿qué le une a Sevilla y qué a Madrid?
A Sevilla le debo mi nacimiento, nací en una corrala en la Calle San Gregorio, frente al Palacio de Yanduri donde nació Vicente Aleixandre. A Madrid le debo mi vida artística, pues fue donde me formé artísticamente. Dejé Sevilla joven, recién cumplida la mayoría de edad, para formarme en el mundo del arte y la cultura. A pesar de estar muchos años fuera de mi ciudad natal, nunca la he olvidado y la he tenido muy presente en todas mis obras, que es donde plasmo lo que siento.
¿En qué momento de su vida empezó a interesarle la pintura? ¿y la poesía?
Era tan solo un niño de 10 años cuando empecé a interesarme por el mundo de la poesía, todo gracias a un profesor queme daba clases de cultura. Este hombre aprovechaba algún que otro momento de la clase para emborracharse con una botella de vino y comenzaba a recitarme poesías. Ha sido tan importante para mi desarrollo artístico que aún soy capaz de recitar algunas de las poesías que él repetía. Le guardo tanto cariño que he incluido alguna de sus poesías en mi libro Poesías Improvisadas de Arte Pereira. Con la pintura, desde que iba al colegio, siempre he tenido una gran habilidad. Empezó a tener importancia para mí cuando descubrí que podía representar mis poesías y letras en un cuadro de pintura y de ahí salió Poesía Pintada Pedagógica. Desde ese momento hasta hoy, la poesía y la pintura han ocupado un lugar importantísimo en mi vida.
¿Cuál es el secreto para seguir creando después de tantos años?
Lo que me lleva a seguir creando son mis sentimientos,esa es mi fuente de inspiración. Todas mis obras, poesías,canciones, etcétera son la representación de mis sentimientos y de mi sensibilidad. De esta forma, la inspiración surge sola.


¿Dónde se pueden encontrar sus obras? ¿cuáles son sus favoritas?
Todas mis poesías se pueden encontrar en mi libro Poesías Improvisadas de Arte Pereira. También tengo un libro bibliográfico que recoge toda mi vida artística: pinturas,poesías, canciones, exposiciones de mis obras y mucho más.Además, se pueden encontrar todas mis obras en mis redes sociales. Por ejemplo, en mi canal de YouTube, donde recito mis poesías gracias a mi formación en declamación y se puede ver la pintura que acompaña. Mis obras favoritas son La Constitución Española 1978, artículos 1, 2, 3, una obra que simboliza los tres mandamientos de la unidad de España y que me llevó más de20 años terminarla con mucho esfuerzo y trabajo. Y Las ocho mujeres andaluzas que tiene un gran significado; una mujer por ciudad, la primera mujer empuja a Andalucía y la última llama a los andaluces, con el embarazo como símbolo del futuro de nuestra tierra.
Creador del Museo de los Poetas Andaluces ¿cuándo y cómo surge?
El Museo de los Poetas Andaluces surge en torno a 1980 de mi amistad con grandes poetas que tuvieron que dejar su ciudad natal y viajar a la capital para formarse y crecer en el mundo delas letras, al igual que yo. Amigos que tuve el placer de conocer gracias a eventos realizados por la Junta de Andalucía en el Ateneo de Madrid. Entre ellos, Vicente Aleixandre, Fernando Quiñones, Antonio Hernández, Antonio Gala o Rafael Montesinos.Además, en Madrid conocí a una gran escultora, Elena Lucas,bisnieta de Eugenio Lucas (pintor que tiene varias obras en el Museo del Prado), con quien forjé una gran amistad que perdura hasta el día de hoy. Cuando le conté mi proyecto, Elena no dudó en ofrecerme su potencial artístico, de manera desinteresada,para dar vida a los poetas en forma de escultura. Yo concretaba una cita con los poetas y ellos posaban personalmente para Elena Lucas. Fue un trabajo muy bonito y, aunque ha sido duro,ha merecido la pena.
¿Un lema de vida?
Mi lema de vida la recojo en una poesía:
Yo subiré al cielo como las almas suben,
y el recuerdo quedará,
de que en la Tierra estuve,
no hay más anhelo en mi vida,
que conseguir esta verdad,
solo el trabajo y la lucha,
me la pueden confirmar.
Esta poesía estará recogida en una placa en El Jardín de los Poetas Andaluces (Estepona) en el mes de noviembre.
Como vecino de Vicente Aleixandre y de otros grandes maestros de la poesía española como Juan Ramón Jiménez o Antonio Machado, ¿qué destacaría de su infancia?
Sevilla es una ciudad donde se respira arte y cultura gracias a estos grandes maestros que nacieron aquí. Esa esencia que han dejado en la ciudad me marcó. Por ello, si tuviera que destacar algo de mi infancia sería el momento en el que, desde tan pequeño, me di cuenta que yo también era poeta como ellos.

Su lugar favorito de esta ciudad.
Sin duda, mi lugar favorito es la Plaza de España, donde voy cuando necesito un respiro. Es uno de los monumentos más importantes, no solo de Sevilla sino de toda España.Los sevillanos tenemos mucha suerte de poder contar con él. Es tanto lo que me gusta que le hice una poesía que se ha convertido en una de mis favoritas.
¡PLAZA DE ESPAÑA DE SEVILLA!
Entré en tu grito,
Y encontré tu dolor.
Entré en tu luto,
Y todo se hizo luz,
Entré en tu corazón,
Y todo se hizo vida.
Entré en tu alma,
Y todo se hizo viento.
Entré en tu silencio,
Y todo se hizo paz.
Entré en tu risa,
Y encontré la felicidad
,La luz, la vida, el viento y la paz.
¿Cuál es el que considera su mayor éxito personal? ¿y profesional?
Mi mayor éxito personal fue conocer y entablar una relación de amistad con Vicente Aleixandre, ya que para mí siempre ha sido un referente y un modelo a seguir, un gran poeta, sevillano como yo, vecino en Sevilla y Madrid. En cuanto al profesional, el Museo de los Poetas Andaluces, mi proyecto más importante al que he dedicado muchos años.
¿Podría definir Sevilla con una poesía?
¡Sevilla¡
Jardín de luz-verde-blanco,
Guarda en su entraña,
Hijos-tartesios-historia y alma.
¡Sevilla!
Tierra que le empuja el aire,
El arte, su humanidad,
Su acento y su mirada.
¡Sevilla!
Engalanada por su torre,
Como una peineta clavada.
Es Sevilla mi tierra,
¡Tierra de hadas!
Texto: Carlota Acuña Ruano
Fotos: Archivo Manuel Delgado Pereira