Pedro González cruza la pasarela y, en esta ocasión, no se trata de un escenario de moda.Hablamos de la librería Verbo de la calle Sierpes,la cual posee una belleza histórica que refleja el teatro que fue y cuya alfombra roja te invita al escenario. De este modo, el gaditano ha presentado en Sevilla su nuevo libro, Manual para la pequeña empresa de moda: Cómo convertir tu pasión por la moda en un negocio rentable.“Es muy complicado ser empresario cuando eres vehemente” pero nada es imposible. El experto en moda comenzó su andadura profesional en esta industria en el año 1994 como director artístico dela agencia Doble Erre. Son muchas las disciplinasen las que ha destacado desde entonces como estilista, booker, director de arte, consultor o editor en diferentes publicaciones. “La moda es una vocación desde pequeño”. Una tesis realizada sobre la vida cotidiana delas mujeres de la burguesía gaditana en la época isabelina le supone un distinto despertar como investigador y escritor. Hasta la fecha, habían sidodos los libros publicados, Escuela de Modelos y Manual del estilista, pero Pedro no es de los que se quedan callados.

Estilista, booker, director de arte, consultor de moda,escritor… ¿con qué profesión se identifica más?
Con ninguna en concreto. Me definiría como profesional dela moda que es lo que mejor resume todo lo que he realizado en mi vida.
Tras muchos años de experiencia y teniendo en cuenta que se trata de su tercer libro, ¿en qué momento decidió compartir todos los conocimientos adquiridos y por qué?
Es curioso porque existe un punto de inflexión que ocurre cuando me pongo enfermo hace unos años. En este momento,recapacité mucho sobre mi vida y me di cuenta que tenía la obligación moral de compartir todo lo que sabía sobre este sector, lo que había adquirido a lo largo de mi trayectoria. Me daba cuenta de que la gente me preguntaba mucho y yo siempre he tratado de ayudar. La clave del conocimiento es compartirlo.
Entiendo que puede existir un margen de error al crear una marca, pero la clave del éxito está en tener una misión clara, el por qué. ¿Es un libro basado concretamente en el cómo o también nos habla de la importancia del por qué?
Este libro se basa en el cómo, pero también en el por qué. Lo primero que hay que tener es deseo, ilusión, saber lo que quieres hacer y, a partir de ahí, existen una serie de pasos que deben ser tomados desde la tranquilidad. Es conveniente llevar a cabo un pequeño estudio de mercado e investigar cómo funcionan otras marcas. Y, sobre todo, crecer de una manera orgánica,llegando a un consenso entre lo que quiere la gente y lo que tú puedas aportar respetando su deseo, pero imprimiendo tu sello. Esa es la esencia de la marca, que se te reconozca encada elemento.



He leído que el libro nos muestra cómo conciliar el almaracional con el espíritu emocional de una empresa demoda, ¿debe haber más corazón o más cabeza?
Ambas. No puedes hacer nada que salga solo del corazónsi tienes claro que quieres vender ese producto, puesto quetiene que ser rentable. Esta es una profesión que está unidaal sufrimiento porque supone una cadena complicada de valorque está llena de caminos que a su vez desembocan en nuevoscaminos. Es necesaria el alma racional al igual que es necesarioel espíritu emocional.
Con las nuevas metodologías en la industria de la moda,el producto pasa a ocupar un segundo plano, ¿defiende elconcepto de marca-céntrica?
Yo voy a defender siempre que se imprima la personalidadde quien lo hace. Yo quiero ropa que tenga cara. Hay veces quecompras por una cuestión de ansiedad o por falta de autoestima,pero cuando compras un producto de calidad es por todo lo quesignifica esa marca en tu vida o esa cara que ves reflejada en,por ejemplo, un bolso de YSL.
¿Y el modelo de negocio basado en el pre-order comosinónimo de moda sostenible? ¿lo apoya?
Me parece bien porque es un estímulo y es una manera deseguir creando sin necesidad de producir algo que no sabes sise va a vender o no. Es este precisamente el verdadero cánceren la moda, producir asumiendo que puedes quedarte conel stock. Los que amamos la moda nos hemos sacrificado ymuchos lo seguimos haciendo de ese modo.
Teniendo en cuenta el incremento de precios actual, ¿esrentable una empresa de moda con materiales artesanos oes una cuestión de mucho tiempo?
Es una cuestión de tener claro qué es lo que quieres hacer. Elproblema de la moda es que la gente lo asocia a riqueza o lujo.La moda es una profesión como otra cualquiera, no siempre vasa hacerte rico. Ahora, vuelve la marca España porque la genteempieza a tener más consciencia y comienza de nuevo a valorarlo que está bien hecho.
¿Un icono de estilo en España? ¿un icono internacional?
Un icono de estilo en España, Laura Ponte. Un iconointernacional, Miuccia Prada.
Habiendo estado y estando tan sumergido en esta industria,imagino que habrá visto de todo, ¿es la moda tan fría comose muestra a través de la gran pantalla?
Lo que hay detrás es gente muy profesional. Lo que pasaes que la gente muy profesional tiene su propio carácter y hayveces que se unen una serie de circunstancias que puedenafectar a lo emocional, te puedes poner de los nervios, pero nopor ello lo considero frío.
Texto: Carlota Acuña Ruano
Fotos: Gerardo Morillo
