Labores de Lagartera se ha presentado enMadrid de la mano de Tomás Alía, quien proyectael arte en este libro escrito por Ana Navarro,anterior directora del Museo Arqueológico deSevilla y actual directora del Instituto Cervantesde Nápoles.Nacido en Toledo, con residencia en Tánger yMadrid, hijo de Pepita Alía, Tomás se ha empapadode texturas y culturas desde pequeño hastaconvertirse en un referente en el mundo del diseño,la artesanía y la arquitectura. Actualmente, cuentacon su estudio multidisciplinar e internacional,Estudio Caramba, es Embajador de la Cerámicade Talavera de la Reina y de la FundaciónMichelangelo en España.Ha recibido varios reconocimientos como laMedalla de Oro al Mérito en las Bellas Artes 2022o el nombramiento como Académico de la RealAcademia de Bellas Artes y Ciencias Históricas deToledo, además de otros muchos que suman casiuna decena de premios en lo que va de año.Como gran defensor de la artesanía, la cultura,la belleza y, en concreto, de la marca España, nospermite conocer esta isla estética (Lagartera)desconocida para muchos pero de gran interéscomún. El “Arquitecto de la luz” confiesa quetiene gran sensibilidad y la capacidad de seguiremocionándose. La importancia de la iluminaciónqueda reflejada en sus proyectos. A continuación,su luz reflejada en forma de respuestas.

Se le considera el “Arquitecto de la luz” ¿por qué?
En general, así es como me definen porque le doy máximaimportancia a la iluminación. Dentro de los proyectos, la luzenfatiza, define, concreta y armoniza, en mi opinión, es el hiloconductor. Por ello, le doy vital importancia al espacio y luegoa la iluminación.
¿Su propia definición?
Me defino como un activista del renacer del nuevo humanismo.Lucho para que las identidades plurales de nuestra marcaEspaña en manos de la maestría artesana estén reconocidas y,sobre todo, promocionadas.
Su actual residencia, ¿Tánger o Madrid? ¿qué le une a cadauna?
Mi actual residencia es Madrid, donde me he desarrollado y he vivido desde que tenía pocos años. En esta ciudad amable y receptiva con tantas oportunidades es donde tengo mi estudio, Estudio Caramba. Mi segunda residencia es Tánger,donde disfruto, sonrío, conecto y desconecto. En Tánger veo un hedonismo increíble, las casas son un culto al buen vivir pero un buen vivir que tiene historia. En concreto, la ciudad habla de multiculturalidad y cosmopolitismo siendo, a su vez,muy canalla y sofisticada. Es un contraste puro; pasa de lo portuario a lo más elevado, de la vieja montaña a las cosas másinsospechadas, hay mucho artesanía… ¡amo Tánger!
Nacido en Toledo, entiendo que es la causa principal por la que surge este libro pero, ¿cuáles son sus otras motivaciones?
Lagartera es mi origen. Soy hijo de una maestra artesanaque ha dedicado su vida personal y profesional en defensa ypromoción de las labores de Lagartera que es precisamentede lo que va este libro. En él se reconoce la excelenciaartesana depositada, sobre todo, en la indumentaria reflejandovarias culturas como la cultura sefardí, el legado andalusí yla producción de bordados en medias, joyas o textiles. Es unejemplo exquisito de composición cromática, volumétrica ytextual. Es la fuente de inspiración de grandes artistas a nivel nacional e internacional.



¿Hay que educar el ojo? ¿en qué se inspira?
Por supuesto. El ser humano nace con condición esespecíficas respecto a sus cualidades, sensibilidad, dotes odones, pero la formación es la clave. Para mí, la inspiraciónnace en mis viajes, principalmente, en los países emergentes,las culturas exóticas, las texturas, el arte y la naturaleza; entodo lo expresivo e irracional del ser humano.
Define su trabajo como arriesgado aunque siempreteniendo presente el futuro y los cambios, ¿cómo consiguefusionar innovación con artesanía?
Mi trabajo es muy arriesgado, me gusta mucho proponersoluciones contemporáneas. Proyecto mostrándome inspiradoy respetuoso con lo anterior pero siempre pensando en elpresente-futuro. A la hora de fusionar la artesanía con el diseñocontemporáneo entiendo que es el lenguaje que hay que manejarpara posicionar la artesanía española. Andalucía es una de lasgrandes referencias culturales y artesanas de nuestro país. Ellenguaje futuro se lleva a cabo y se consigue acercando todaesa artesanía al público.

¿Cuáles son sus proyectos actuales?
Como digo siempre, tengo dos sombreros. Uno se corresponde con el Estudio Caramba de diseño y arquitectura, en el que realizamos proyectos muy interesantes como, por ejemplo, el Nobu San Sebastián de Robert de Niro que ha sido uno de los últimos. En la actualidad, tenemos otros proyectos hoteleros en Andalucía, Canarias, Madrid o Sicilia. Mi otro sombrero es la defensa de la excelencia artesana donde colaboro con laFundación Michelangelo, con la Cerámica de Talavera de laReina y con el Gobierno de Castilla-La Mancha para refundar la primera escuela universitaria de talento artesano vinculada al diseño.
¿Cómo define la Marca España que siempre defiende?
La marca España está en manos de la maestría artesana, dela riqueza patrimonial y de las identidades plurales de nuestropaís, habiendo sido algunas de ellas declaradas “TesoroViviente” como mi madre, Pepita Alía.


¿Busca en sus proyectos más belleza o más confort?
Ambas. Para mí la belleza es el lenguaje del alma, nos ayuda a proyectarnos, a elevarnos o crear situaciones para conectar. Sin embargo, en el mundo globalizado en el que vivimos, el confort y la ergonomía son primordiales, todo lo que busque la salud estética del ser humano es fundamental.
Texto: Carlota Acuña Ruano
Fotos: Archivo Tomás Alía

