Su primera copa fue con sus padres en casa y hoy día lidera desde su Consejo de Administración Bodegas Marqués de Riscal, uno de los buques insignias del vino español en el mundo. A los treinta años afrontó la explotación agrícola y ganadera familiar en un estado crítico y su esfuerzo e innovación la han llevado a un momento dulce, apostando por la vanguardia y lo ecológico. Verónica Fernández de Córdova es una aristócrata comprometida y referente en el ámbito empresarial, siendo una señora triunfadora en un mundo, el del vino, de hombres durante siglos. En los XVII Premios Escaparate recibe un reconocimiento como bodeguera por su buen hacer y trayectoria. Un ejemplo aspiracional parala sociedad y fiel al viejo lema “nobleza obliga”.



¿Tinto, rosado o blanco?
Tinto.
¿Quién es Verónica Fernández de Córdova?
Soy reflexiva, tolerante, alegre, apasionada de la vida sana y el deporte, siempre comprometida con el medio ambiente. Me gusta aprender todos los días.
¿Cómo era en su más tierna infancia?
Estudiosa, curiosa, competitiva.
¿Recuerda su primera copa de vino?
La primera copa de vino la tomé con mis padres en casa.
¿Cuándo empezó su pasión por los vinos?
Mi pasión por los vinos empezó a partir de los treinta. A esa edad empecé a valorar lo que es y lo que supone un buen vino.
Convertí mi hobby en mi vida con mi entrada en el Consejo deMarqués de Riscal en 1995.
¿Ha sido fácil en un mundo de hombres como el bodeguero triunfar como lo ha hecho?
Me he sentido siempre valorada por mis compañeros, con los que trabajo para cumplir los objetivos que nos hemos fijado, enfocados en la innovación y la internacionalización de la bodega, pero manteniendo la tradición y la identidad. Cada vez hay más mujeres en el mundo del vino y con papeles de mayor relevancia.
Si no hubiera sido bodeguera, ¿qué hubiese sido o querido ser?
Siempre he querido ser bodeguera, pero además soy empresaria. Con treinta años heredé una explotación agrícola y ganadera que tenía grandes pérdidas. Esas tierras formaban parte de la historia de mi familia, así que me puse manos a la obra para transformarlas en lo que hoy supone un gran orgullo personal. En 2020 fundé Valle del Arcipreste, una empresa en la que cultivamos y comercializamos cereales, aceite orgánico que proviene de olivos milenarios de la variedad cornicabra, y verduras de la huerta. Y en 2022 saqué al mercado M´OIL, una línea de productos de cosmética hechos con nuestro aceite de acebuche y el extracto de sus hojas.
¿Qué tienen los vinos de Marqués de Riscal que no tienen otros caldos?
En Marqués de Riscal creemos en una enología vanguardista y estamos en búsqueda permanente de nuevas sensaciones de forma ecológica. Apostamos por la sostenibilidad, por la consistencia en la calidad de nuestros vinos y por el respeto al entorno, que es algo que demanda el consumidor, especialmente en los últimos años, que reconoce nuestro esfuerzo de ofrecer productos ecológicos y nos premia eligiéndonos.
¿Se imagina el mundo sin vino?
Tomar un vino es un momento de felicidad, que además nos abre la mente, nos lleva a otro universo, nos invita a la imaginación, nos hace ver nuevos horizontes… El vino une a las personas, así que un mundo sin vino sería más cruel.

¿Qué tiene el vino de cultura, qué de psicología?
El vino es patrimonio, es un estímulo multisensorial complejo, inalienable a la cultura, que cuenta la historia de un territorio y que está cargado de psicología, puesto que la experiencia de probar un vino, nuestra percepción de sus cualidades, está influenciada por el contexto: desde la botella al cristal en el que se sirve, el lugar en el que se prueba, el sonido que nos rodea, la luz…
¿Qué propiedades tiene?
La ciencia lleva investigando las propiedades del vino desde hace años y en algunos estudios se ha podido demostrar que aporta, bebiéndolo con moderación, ciertos beneficios al cuerpo: es un antioxidante, sobre todo el tinto; es un antiinflamatorio; ayuda a reducir el colesterol; previene el envejecimiento… En cuanto a los beneficios que el vino aporta al alma, al ser un liberador de endorfinas, aumenta la sensación de placer y puede actuar como un antidepresivo natural.
¿De qué manera ha evolucionado el mundo bodeguero en España?
Lo simple y lo sostenible ha cobrado mucha importancia en los últimos años, y eso se consigue con innovación. En Marqués de Riscal dedicamos importantes recursos en I+D para mejorar la gestión de la tierra y del agua, adecuando los procesos de elaboración que permitan a nuestros vinos alcanzar la máxima calidad. Hace 10 años pusimos en marcha el cultivo ecológico y la agricultura regenerativa, garantizando la perennidad de la planta con técnicas tradicionales de poda. También hemos aplicado otras medidas como sistemas de conducción específicos, orientaciones más frescas y de mayor altitud o suelos con buen drenaje, etc. Uno de los últimos proyectos que estamos desarrollando es el sistema de rejuvenecimiento del viñedo a través de trabajos de reinjerto con maderas de viñas viejas de gran calidad. Y es que a veces la gran revolución es volver a lo ya aprendido…

“Los fracasos nos enseñan a ser humildes y superarnos”

En cuanto a la evolución de la bodega, gracias a nuestro “Proyecto 2000. La Ciudad del Vino”, en el que participé, remodelamos todo el entorno y construimos un nuevo espacio con la tecnología más avanzada, además de nuevos botelleros y laboratorios. El punto culminante fue el hotel de 5 estrellas del arquitecto Frank Gehry, edificio que también alberga un restaurante de estrella Michelín y un spa de vinoterapia, convertido en uno de los símbolos de Marqués de Riscal que ha impulsado el enoturismo, atrayendo a muchos visitantes a disfrutar no solo de nuestros vinos en un lugar único.
¿Son los españoles los mejores vinos del mundo?
Considero que los vinos españoles son los mejores en relación calidad-precio. En gamas medias y bajas tenemos una buena calidad a precios imbatibles y en altas gamas competimos a nivel de los mejores del mundo.
¿Duda con frecuencia?
No dudo en que España es referencia indispensable en el mundo del vino.
¿En quiénes confía para formar parte de su equipo?
En gente trabajadora, comprometida, preparada e ilusionada con avanzar y experimentar, respetando la tradición y cuidando la tierra y la biodiversidad

¿Un libro? El gusto del vino, de Émile Peynaud y Jacques Blouin.
¿Un plato? De jamón ibérico.
¿Un lugar? El campo.
¿Un día del año? El 1 de enero.
¿Un día de su vida? El nacimiento de mis hijos.
¿Un color? Verde.
¿Una ciudad? Toledo.
¿Un personaje histórico? Juana de Arco.
¿Una frase? “Al bien hacer jamás le falta premio” (Miguel de Cervantes)

El vino es patrimonio, es un estímulo multisensorial complejo, inalienable a la cultura”
¿Ha aprendido más con sus éxitos o con sus fracasos?
Los dos son buenas fuentes para el aprendizaje… Los fracasos nos enseñan a ser humildes y superarnos y los éxitos reflejan en nuestra memoria el esfuerzo que hemos realizado para lograrlos.
¿Tiene alguna receta para ser feliz?
Mi receta diaria: Un vino, una tapa y mis seres queridos.
Texto: Mario Niebla del Toro
Fotos: Alberto Bernárdez

