17 Jul, 2025 | Uncategorized

La Fundación Valentín de Madariaga, referente de la escena cultural de la ciudad de Sevilla, acoge hasta el 31 de julio una de las exposiciones más sugerentes y provocadoras del año: Homo Migrans, la experiencia de Le Corbusier en Sanlúcar de Barrameda, una creación del artista Dionisio González comisariada por Paco Pérez Valencia. La muestra, enmarcada en el cruce entre arte, arquitectura y memoria, propone una inquietante docuficción que obliga al espectador a cuestionar lo que sabe, o cree saber, sobre la historia, los archivos y las narrativas del exilio.

Desde principios del pasado mes de junio, la exposición incorpora un atractivo añadido: un programa de visitas guiadas a cargo de Engranajes Culturales, que se celebra los jueves a las 18:00 h y los sábados a las 12:00 h. Con una duración de 60 minutos, estas visitas no solo permiten profundizar en los aspectos técnicos y conceptuales de la muestra, sino que ofrecen una oportunidad única para sumergirse en el universo especulativo construido por González, en el que Le Corbusier, uno de los padres de la arquitectura moderna, habría dejado una huella oculta en el sur peninsular.

El punto de partida de Homo Migrans es tan provocador como imaginativo: ¿y si Le Corbusier hubiese diseñado en Sanlúcar de Barrameda un Centro de Atención para Refugiados y Asilados? A partir de esta hipótesis, Dionisio González construye un relato visual que entrelaza documentos apócrifos, planos, cartas, fotografías intervenidas y maquetas imposibles, en una operación artística que mezcla el rigor del archivo con la potencia subversiva de la ficción.

De este modo, lejos de tratarse de una simple provocación conceptual, la obra se inserta en una línea de trabajo que el artista ha venido desarrollando desde hace años, en la que la arquitectura funciona como símbolo de contención, protección y desplazamiento. González, reconocido internacionalmente por su capacidad para transformar la estética del espacio urbano en una metáfora social, encuentra aquí una plataforma ideal para abordar una de las grandes cuestiones de nuestro tiempo: la migración como fenómeno transversal, permanente y definitorio de la condición humana.

Cabe mencionar que las visitas guiadas organizadas por Engranajes Culturales permiten adentrarse en este complejo entramado con una mirada crítica y contextualizada. Los especialistas que las conducen no se limitan a explicar las piezas expuestas, sino que abren un diálogo con los visitantes en torno a temas como la memoria histórica, el papel de los archivos, o los límites entre lo real y lo ficticio en el arte contemporáneo.

La visita se convierte así en una experiencia performativa, casi teatral, donde cada plano o maqueta actúa como un objeto de revelación. ¿Qué nos dice este “archivo” inventado sobre nuestras formas de recordar? ¿Hasta qué punto necesitamos ficciones para entender el pasado, y también el presente, de los desplazados, los olvidados y los marginados?

Las piezas no se presentan como ilustraciones de un relato, sino como nodos de una red narrativa más amplia. Cada imagen intervenida, cada plano atribuido a Le Corbusier, funciona como una pista en un juego de realidades paralelas. La mirada se vuelve entonces activa: el visitante no solo contempla, sino que reconstruye y reimagina.

Además, la elección de Sanlúcar de Barrameda como escenario simbólico de esta utopía corbusiana no es arbitraria. La ciudad, punto de partida de muchas travesías migratorias a lo largo de la historia, encarna una suerte de encrucijada entre continentes, culturas y memorias. En ella, Dionisio González sitúa su relato ficticio de un Le Corbusier comprometido con los exiliados, un arquitecto no solo preocupado por la vivienda moderna sino también por el destino de quienes no tienen hogar.

Este Le Corbusier imaginado se convierte, así, en una figura intercesora: un símbolo de lo que pudo ser, una posibilidad abierta en la línea del tiempo. Su presencia evoca no tanto la precisión de un dato histórico como la potencia poética de una idea: la arquitectura no solo como estructura, sino como refugio simbólico.

La Fundación Valentín de Madariaga y Oya, que acoge esta exposición en su sede de la sevillana avenida de María Luisa, reafirma con esta propuesta su compromiso con el arte contemporáneo como motor de pensamiento crítico. En este contexto, Homo Migrans no es solo una exposición, sino un espacio para el cuestionamiento, un laboratorio donde se desdibujan las fronteras entre lo posible y lo real.

Comisariada por el siempre inquieto Paco Pérez Valencia, conocido por su capacidad para generar dispositivos curatoriales que apelan a la emoción y la reflexión, la muestra se presenta como una experiencia inmersiva que invita a deshacerse de certezas y abrazar la complejidad.

La exposición estará abierta al público hasta el 31 de julio de 2025, de lunes a viernes en horario de 10:00 a 14:00 y de 17:00 a 20:00, y los fines de semana en horario matinal. Las visitas guiadas tienen un coste de 5 euros por persona, y las entradas pueden adquirirse a través de la plataforma Eventbrite.

En un verano marcado por la actualidad migratoria y las tensiones globales en torno al desplazamiento humano, Homo Migrans se erige como un acto de resistencia poética, una interrogación profunda sobre lo que recordamos, cómo lo narramos y quién lo habita.

Texto: Carlota Acuña
Fotos: cedidas por FVMO

Lo más leído

También le puede interesar

Blog
HASTA CUÁNDO, CATILINA

HASTA CUÁNDO, CATILINA

Parece mentira que una frase pronunciada en el siglo primero antes de Cristo tenga toda la actualidad del mundo. El contexto no era otro que el ánimo del personaje por tomar por la fuerza el Senado romano. Hoy la situación es otra, hoy tenemos que contemplar con...

Resumen de privacidad

Esta web utiliza cookies para que podamos ofrecerte la mejor experiencia de usuario posible. La información de las cookies se almacena en tu navegador y realiza funciones tales como reconocerte cuando vuelves a nuestra web o ayudar a nuestro equipo a comprender qué secciones de la web encuentras más interesantes y útiles.