CANTAOR: «EL GITANO DE JEREZ HA ESTADO INTEGRADO EN LA SOCIEDAD SIEMPRE»
José Mercé es una de las voces más grandes y reconocibles del flamenco contemporáneo. Con más de medio siglo sobre los escenarios, ha llevado el cante jondo a públicos de todo el mundo sin perder nunca la raíz de su Jerez natal. Su trayectoria está marcada por la capacidad de unir tradición y modernidad, acercando el flamenco a nuevas generaciones sin renunciar a la hondura que lo define. Ahora, en plena madurez artística, recibe el premio Escaparate “Gitano de Oro” en la gala del XIX aniversario de la revista, un reconocimiento que coincide con los 600 años de la llegada del pueblo gitano a España y que se conmemorará en la gala.
Nos adentramos en esta conversación con el reconocido cantaor que reflexiona sobre el significado de este aniversario y comparte su visión acerca de la identidad gitana y la integración social. Habla con orgullo de su Jerez, donde asegura que gitanos y payos han convivido sin racismo, y donde el flamenco se vive como una forma de ser y de sentir. Además, repasa el momento artístico que atraviesa. Con la ilusión intacta y la fuerza de sus raíces en la voz, José Mercé se muestra como un artista en plenitud y como un referente indiscutible de la cultura gitana.
Lo primero es darle la enhorabuena por el premio Escaparate “Gitano de Oro” que recibirá en la gala del XIX aniversario. ¿Qué significa para usted este galardón?
Me dio mucha alegría cuando me llamaron para comunicármelo. Para mí es un honor recibir un premio de Escaparate. Siempre digo que los premios hay que darlos en vida, para poder disfrutarlos. Además, que la gala conmemore los 600 años del pueblo gitano en España me parece algo muy bonito, muy de corazón y alma.
¿Qué opina de que esta gala de Escaparate sirva como reconocimiento a la cultura gitana?
Es una maravilla. La cultura gitana es enorme, y me encanta que se conmemore de esta manera y que se le dé al pueblo gitano el reconocimiento que merece.
¿Qué representa para usted este 600 aniversario de la llegada del pueblo gitano a España?
Mucho. Creo que esta conmemoración nos recuerda que cada día hay menos racismo y que estamos más unidos. El pueblo gitano sigue adelante con su bandera errante y su carro, pero cada día está más integrado en la sociedad española, afortunadamente.
Dice que el pueblo gitano está cada vez más integrado, pero ¿cree que aún queda camino por recorrer?
Queda muchísimo. No en todas las provincias la situación es igual; hay diferencias entre el gitano del norte y el del sur. Pero poco a poco se van consiguiendo cosas. Lo importante es que esto no se detenga, que sigamos avanzando.
¿Esas diferencias tienen que ver con la forma de entender y vivir el flamenco?
Por supuesto. En el sur el flamenco es una forma de vida, y eso nos ha marcado mucho. Además, según los estudios, el gitano de Jerez es autóctono de aquí, de los arrabales que estaban a las afueras de la muralla.
¿Y qué tiene el gitano de Jerez que no tengan los de otros lugares de España?
Lo digo con mucho orgullo: el gitano de Jerez siempre ha estado integrado en la sociedad. Nunca he sentido racismo en nuestro pueblo, en nuestra ciudad. Nos hemos criado gitanos y payos juntos en los patios de vecinos, y eso ha sido una maravilla. Desde que tengo uso de razón, nunca he visto racismo en Jerez.
Hablemos un poco de su carrera. ¿En qué momento se encuentra José Mercé como artista?
Estoy en uno de los mejores momentos de mi vida artística. A mi edad, después de tantos años y tantos premios, estoy muy contento y con muchas ganas de hacer cosas. Ahora estamos trabajando en un proyecto sobre la obra de Manuel Alejandro, con la gira José Mercé canta a Manuel Alejandro. El disco saldrá en diciembre y con él comenzaremos una gira en 2026.
¿De qué trata exactamente este nuevo trabajo?
Son los grandes temas de Manuel Alejandro cantados por mí, llevados a mi terreno, al flamenco. Es un pequeño homenaje a este gran compositor, que para mí es el mejor autor de canciones de amor y desamor de la historia de España y, me atrevo a decir, de la historia universal.
Podemos decir que está viviendo un momento cumbre en su carrera. Pero, ¿qué cosas le quedan aún por hacer?
Muchas. Tengo muchas ganas de seguir creando. De momento ya tengo programados proyectos para 2026, 2027 y seguramente 2028. Si Dios quiere y la salud me acompaña, seguiré haciendo muchas cosas.
Para terminar, ¿qué mensaje le daría al pueblo gitano en este 600 aniversario, y sobre todo a las nuevas generaciones?
Les mando muchas bendiciones y salud. Que el pueblo siga adelante, por el buen camino, y que esta juventud que tenemos ahora aprenda y continúe avanzando. Estoy seguro de que conseguiremos lo que tenemos que conseguir. Un fuerte abrazo muy flamenco para todo mi pueblo gitano.
Texto: Fernando Copete