1 Ene, 2022 | entrevista a

Tras pasar por una experiencia negativa como la que ha desorganizado nuestra vida en el último año y medio, debemos prepararnos física, emocional y mentalmente para renovarnos por dentro. Así presenta este libro sobre la mente humana que trae la periodista Cristina Soria, ‘Renuévate’. Comenta que “la teoría es fácil, pero no lo es tanto ponerla en práctica’. Cristina Soria ofrece en este libro esperanzador y luminoso todas las claves que nos ayudarán a desarrollar de la mejor manera posible esa nueva etapa. Aprenderemos a querernos y a querer, a compartir, a conocernos mejor, a vivir el aquí y el ahora, a agradecer. Porque ahí radicará nuestro éxito.

– ¿Qué encontramos en ‘Renuévate’?

– Es una llamada para que las personas que hayan sufrido secuelas por la pandemia o no, se den cuenta de que hay diferentes aspectos que tienen que entrenar y estar preparados para cualquier situación que nos aparezcan. Van a encontrar diferentes piezas que he visto que son importantes. Un aprendizaje para la persona para poder gestionar cambios, certidumbres a nivel mundial, etc.

-¿En qué nos ha afectado a todos la pandemia, al margen de en la enfermedad vírica?

– Pensamos que la incertidumbre solo llegaba a cuatro o cinco personas y ha puesto sobre la mesa que no podemos controlar todo. Podemos tener unos grandes avances pero hay cosas que se nos escapan. Somos mucho más vulnerables de lo que pensamos. Nos ha dado una guantada al ego. Se ha producido en diferentes lugares a la vez y nos ha unido a todos. Tenemos que parar, asumir y afrontar de forma conjunta algo que nos ocurre a todos.

– ¿Es posible salir del miedo?

– Claro que sí, pero no por huir. Estoy convencida de que el miedo nos ha permitido sobrevivir. Si la especie humana no hubiese sentido miedo, hubiésemos perdido la vida como especie. Tenemos que aprender a gestionarlo y a escuchar a ese medio: saber si es real, si está pasando ahora o paso hace tiempo, si me estoy adelantando… Huir del miedo no me parece inteligente. 

– ¿Qué importancia tiene la inteligencia emocional en nuestro día a día?

– Es una habilidad que tenemos que entrenar y conocer. Nos han enseñado a tapar esas emociones más que aceptarlas. Me hace un ser más independiente que supero obstáculos de una forma más positiva. Durante los últimos años es algo que se va a incorporando en la educación de los niños, pero debe ser algo transversal.

– Muchos no saben definirlo por ser un concepto abstracto. ¿Qué es el miedo?

– Una emoción básica que nos informa de que estamos en peligro y ante la que podemos responder de diferentes formas. Podemos luchar, escondernos o huir.

– ¿Se ha multiplicado por la pandemia?

– Al principio hemos tenido un miedo atroz y ahora hemos pasado del miedo al enfado. Muchas veces es normal. No vivimos una sola emoción. 

– Entonces, ¿a qué le tiene miedo Cristina Soria?

– A algo tan terrenal como a las serpientes. A morirme no tengo miedo y si puede ser más tarde, mejor. Como madre, tengo miedo a que mis hijos le pasen cosas, pero para eso los entreno. 

 

– Entre sus miles de terapias, ¿ha conocido alguna fobia rara?

– Conozco a una persona que no puede tocar los botones. No puede tener en la ropa ni un solo botón. Existen muchos tipos de fobias. Después están las clásicas: espacios cerrados, abiertos, avión, oscuridad,…

– ¿Qué es el ‘sentido vital’?

– Es nuestra razón de ser. Al final todos vivimos y podemos sobrevivir y vivir la vida. Me niego a que pasemos por esta vida de puntillas. Más allá de mis creencias religiosas, los que estamos aquí tenemos que dejar alguna huella en algo. Cada uno tiene un sentido particular. Cuando cumples con tu sentido vital, te sientes fuerte y feliz. Después de esta pandemia, hemos visto que la supervivencia nos lleva al egoísmo. Espero que haya merecido la pena para algo.

– ¿Cómo se consigue dominar al cerebro?

– Más que dominarlo, entrenarlo. Es importantísimo conocerlo. Cuando me forme como coach, empecé a descubrir la neurociencia, aunque sea de letras. Es magnífico entender el cerebro. No quiere gastar energía excesiva porque la necesita para sobrevivir. Con un hábito nuevo se va a resistir. Entiendes que tienes diferentes partes del cebero conectadas. Al cerebro se le puede engañar. Se ha demostrado con estudios que hay neuronas que se mueren y salen otras nuevas, además de la capacidad que tenemos de crear nuevas redes neuronales. Eres capaz de buscar un objetivo y buscar esa dopamina que te permite estar feliz en un bienestar con acciones en tu día a día. Si desarrollas la oxitocina, que es la hormona del amor, podemos reducir el cortisol, la de les estrés. 

– ¿Cuánto poder genera la sonrisa?

– Sonreír hace que liberes endorfinas y dopamina, neurotransmisores que te provocan bienestar. También hace que se reduzca el cortisol, la hormona del estrés hace que se libere oxitocina, la hormona del amor. Que te rías hace que se libere más oxígeno y hace que tengamos más capacidad creativa. Es la que nos permite planificar.

– ¿Cómo debe ser el cerebro de un sevillano?

– Son patrones que vamos aprendiendo también. Se ha demostrado con la epigenética que tienen más importancia las creencias afincadas en nuestros ancestros que el propio ADN; en cuanto a huella. Al final, el ser humano reacciona al entorno. No puede ser vivir igual en una ciudad fría donde te tienes querecoger para sobrevivir, que una que vive una ciudad con buen tiempo y sol. Eso te lleva a compartir la calle. Estaría bien estudiar los cerebros según la comunidad autónoma. Eso se basa más en lo cultural, en la educación y te marca ese carácter. 

– ¿A quién está destinado sobre todo este libro?

– Es un homenaje a los que se fueron, a los que han pasado la enfermedad y no se han quedado en circunstancias optimas, sanitarios, fuerzas armadas, y también va diferenciada a aquellas personas que han perdido o han visto como han perdido su vida. Si esas circunstancias no nos hacen despertar, jamás lo conseguiremos. El libro lleva cierta crítica.

– ¿Damos poco las gracias?

– Sí. Damos gracias a cosas determinadas, pero no tenemos ese hábito de levantarnos cada día y dar las gracias. Te produce un chute de energía tremendo. Puede ser por cosas importantes o por nuestro día a día.

Texto: Javier Comas
Fotos: Gerardo Morillo

Lo más leído

También le puede interesar

Espejo
PREMIOS DEMÓFILO

PREMIOS DEMÓFILO

La Fundación Cámara de Sevilla albergó la XXXV edición de los Premios Demófilo, un acto que reconoce el arte y la tradición de la Semana Santa. En esta edición, la Fundación Machado premió a los Armaos de la Macarena por su visita anual del Jueves Santo a los...

Espejo
NUEVO FUTURO

NUEVO FUTURO

La ONG sevillana celebró el Mercado del Casino, un evento en el que participaron más de 40 firmas y empresarios. Con esta iniciativa se busca seguir brindando apoyo a niños en situación de vulnerabilidad, ofreciéndoles un hogar y educación para su...

Espejo
PREMIOS RULL & ASOCIADOS

PREMIOS RULL & ASOCIADOS

El prestigioso despacho de abogacía reconoció a destacadas personalidades del mundo de la cultura y la tauromaquia en su entrega de premios. Entre los galardonados se encontraban Lina Sevilla, Morante de la Puebla, el Museo de Bellas Artes de Sevilla, Curro Romero...

Espejo
CRISTALES ROTOS

CRISTALES ROTOS

Juana Martín presentó su última colección de moda flamenca en el emblemático Archivo General de Indias de Sevilla. Inspirada en el Año del Pueblo Gitano, la colección explora una paleta de tonos tierra y propone innovadores looks flamencos con prendas de dos piezas...

Resumen de privacidad

Esta web utiliza cookies para que podamos ofrecerte la mejor experiencia de usuario posible. La información de las cookies se almacena en tu navegador y realiza funciones tales como reconocerte cuando vuelves a nuestra web o ayudar a nuestro equipo a comprender qué secciones de la web encuentras más interesantes y útiles.