15 Abr, 2025 | Blog

El legado de uno de los cronistas más importantes de la historia visual de Sevilla, a través de la mirada de su cámara y la preservación de su archivo histórico.

Gracias a la colaboración de Álvaro Pastor, historiador y escritor sevillano, en este reportaje podemos conocer de primera mano el legado fotográfico del gran cronista hispalense Jesús Martín Cartaya.

La historia de Sevilla ha quedado magistralmente plasmada en miles de fotografías tomadas por Martín Cartaya, uno de sus grandes cronistas visuales. Nacido en 1938, se convirtió en un referente del fotoperiodismo de la ciudad hispalense, capturando con gran maestría a través de su cámara la evolución de la ciudad a lo largo de más de seis décadas.

El reconocido fotógrafo inició su relación con la fotografía a los 15 años, cuando su padre le regaló una cámara Kodak de fuelle. Estuvo bajo la influencia de su primer maestro el fotoperiodista Juan José Serrano Gómez, amigo y contertulio de su padre en Casa Morales. Desarrolló una técnica propia, aprendiendo a revelar negativos y a captar imágenes emblemáticas. Fue un cronista gráfico de toda la vida sevillana gracias a su mirada única que le permitió documentar desde los momentos más íntimos de las hermandades hasta la vida cotidiana de Sevilla. “Era un apasionado de la ciudad, de la Semana Santa y de sus hermandades (la O, la Esperanza de Triana, la Quinta Angustia y el Amparo). Sabía estar en todo momento y circunstancia, indistintamente del ámbito en el que se moviera, lo mismo fotografiaba al Rey o a la Condesa de Barcelona en el antepalco de la Real Maestranza que una procesión de gloria en un barrio alejado” señala Álvaro Pastor.

Martín Cartaya nació en una familia de tradición cofrade. Fue hermano de las cofradías de la O, la Esperanza de Triana, la Quinta Angustia y el Amparo. La Semana Santa fue uno de sus temas predilectos. Su vinculación con la Hermandad de la O y su dedicación a las cofradías le permitió captar momentos irrepetibles. Desde las caras emocionadas de los nazarenos hasta las imágenes más simbólicas de las procesiones. El cronista logró inmortalizar la devoción y el sacrificio de la Semana Santa sevillana. Se enfocó tanto en la imagen religiosa como en las personas y la arquitectura de la ciudad hispalense. Colaboró con el Boletín de las Cofradías editado por el Consejo de Hermandades, el periódico ABC y con el Diario de Sevilla.

El historiador sevillano considera que la foto más icónica de la Semana Santa sevillana es “sin duda los costaleros extenuados bajo el paso de la Exaltación con fusil de un Guardia Civil al lado” donde inmortaliza con maestría el esfuerzo físico, el sacrificio y la emoción. Le gustaba especialmente capturar con su cámara “en primer lugar la O. También en su fondo se conservan muchas imágenes de Los Estudiantes, la Esperanza de Triana, la Quinta Angustia y el Cachorro. Además de los espacios típicos buscaba otros más inéditos como encuadres desde callejones o el mundo de los costaleros cuando aún eran profesionales del muelle”.

El fotógrafo fue distinguido en 2016 con el galardón «El Llamador memorial Luis Baquero» de Canal Sur Radio por su maestría en plasmar gráficamente la historia de las hermandades y cofradías hispalenses.

Aunque la Semana Santa marcó gran parte de su obra, el archivo de Martín Cartaya también documenta la vida cotidiana de Sevilla. Su cámara consiguió retratar las transformaciones urbanísticas, las celebraciones, y las personas que hicieron la ciudad. Desde los toros en la Maestranza hasta la Feria de Abril, Martín Cartaya no dejó de capturar esos momentos que formaban parte de la esencia y la historia de la ciudad hispalense. Álvaro Pastor indica que en su legado fotográfico “se puede ver perfectamente la evolución urbana, social, comercial, popular o semanasantera de Sevilla desde 1956 hasta bien entrado el siglo XXI”.

El archivo de Martín Cartaya es todo un lujo visual con más de 120.000 negativos que muestran la evolución de la ciudad, desde sus transformaciones urbanísticas hasta las tradiciones más arraigadas. No obstante además de las procesiones, Jesús fue un observador incansable de la cotidianidad sevillana, capturando con su cámara momentos que otros fotógrafos no sabían ver. Álvaro Pastor considera que “eran fotografías hechas para él, pues en la mayoría de los casos no las iba a publicar ningún periódico al día siguiente, por lo que jugaba con la tranquilidad de hacerlas cómo, cuándo y dónde él quisiera”.

Martín Cartaya recibió en 2019 la Bandera de Andalucía a la acción cultural concedida por la Delegación de Gobierno de la Junta de Andalucía.

En 2022, su archivo fue donado a la Fototeca de la Universidad de Sevilla, convirtiéndose en un referente para entender la historia visual de la ciudad. Álvaro Pastor destaca que “el archivo de Jesús Martín Cartaya, cuando esté organizado en su totalidad por la Universidad de Sevilla y abierto a la consulta del público, va a dar muchas sorpresas y será un referente obligado en los estudios de la Sevilla contemporánea”.

La Sevilla de Martín Cartaya no es solo una colección de fotos; es una crónica visual de una ciudad que, como su fotógrafo, nunca deja de sorprender. Su legado sigue vivo, mostrándonos la esencia de Sevilla a través de su mirada única y atemporal. Si Martín Cartaya pudiera ver hoy la ciudad y su Semana Santa continuaría buscando su personal forma de ver Sevilla y la Semana Santa.

Texto: Verónica de Luna

Lo más leído

También le puede interesar

Espejo
PALCO DE CAJA RURAL

PALCO DE CAJA RURAL

La playa de Sanlúcar de Barrameda volvió a ser testigo de sus carreras de caballos y Caja Rural del Sur formó parte de esta edición. En el palco de la Caja Rural se dieron cita rostros conocidos de la sociedad, así como distintas...

Espejo
COPA DE SEVILLA

COPA DE SEVILLA

En el marco de las carreras de caballos de Sanlúcar de Barrameda, se celebró el las bodegas Barbadillo un almuerzo en el quese reconoció por parte del Ayuntamiento de Sevilla la labor de la Real Sociedad de Carreras de Caballos así como la del Real Club Náutico de...

Blog
OLIVAR DE GATOS

OLIVAR DE GATOS

UN PASEO A CABALLO POR DOÑANA En el corazón de Doñana, donde se respira historia y el tiempo parece discurrir a otro ritmo, nos abre sus puertas un enclave que es un verdadero tesoro: la finca Olivar de Gatos. Con una ubicación privilegiada en el término municipal...

Blog
JUANITA REINA

JUANITA REINA

UN SIGLO DE LEYENDA DE LA COPLA A Juanita Reina hay que celebrarla cada día, ya que es el máximo referente de la copla, un arte que trascendió para convertirse en símbolo de la cultura andaluza y española. Juana Reina Castrillo, conocida artísticamente como Juanita...

entrevista a
MARTA RANZ

MARTA RANZ

ARTISTA: "EN ESPAÑA CUESTA MUCHO RECONOCERSE COMO ARTISTA" A veces, aunque no lo parezca a simple vista, lo contemporáneo tiene sus raíces en lo clásico. Este clasicismo, por el que es conocida la formación en la Facultad de Bellas Artes de Sevilla, ha servido a...

Blog
BAJO LAS AGUAS DE CÁDIZ

BAJO LAS AGUAS DE CÁDIZ

LA ANTIGUA CULURA ATLÁNTICA EN ANDALUCÍA El arqueólogo y director de cine estadounidense Michael Donnellan, afincado en Sanlúcar de Barrameda, nos recibe frente a Doñana. Está al frente de una larga investigación en la que afirma estar desvelando los restos de una...

Resumen de privacidad

Esta web utiliza cookies para que podamos ofrecerte la mejor experiencia de usuario posible. La información de las cookies se almacena en tu navegador y realiza funciones tales como reconocerte cuando vuelves a nuestra web o ayudar a nuestro equipo a comprender qué secciones de la web encuentras más interesantes y útiles.