13 Dic, 2024 | entrevista a, Exclusivo

Significa un momento muy importante en mi vida personal, porque soy un enamorado de Sevilla y de sus tradiciones; soy fiel abonado de la temporada taurina desde hace años y no hay feria de abril que me pierda. De hecho, considero la plaza de toros de la Maestranza de Sevilla mi segunda casa.

Así es, porque considero que mi debut en el Teatro de la Maestranza debía tener un toque “sevillano” y qué mejor que incluir una obra de una compositora contemporánea como es la sevillana Noelia Lobato con su evocador ‘Ariel’ e invitar a José María Gallardo del Rey, guitarrista sevillano y, para mí, el mejor guitarrista de la actualidad interpretando el Concierto de Aranjuez. Es obligación de todo artista fomentar y respetar a los artistas de la tierra donde se ubique un teatro.

Influye muchísimo, especialmente Sevilla, porque aquí se vive otro aire, otra forma de ver la vida. Hay un enorme respeto por las tradiciones, sin olvidar mirar hacia el futuro y los sevillanos tienen la necesidad de VIVIR, de compartir y son verdaderos amigos de sus amigos. Me siento muy identificado con esta forma de ver la vida.

Lo recibo con gran humildad y representa un gran honor para mí. La Real Academia de Bellas Artes de Santa Isabel de Hungría es una institución de gran importancia en la historia de España y que me hayan reconocido de esta forma me emociona muchísimo y me llena de gratitud. Es un paso más en mi integración con el pueblo sevillano.

Me gustaría compartir la historia de amor que vivo con el mundo de los toros desde mi primer encuentro, cuando tenía 38 años, porque cambió mi vida y mi forma de vivirla. Sin duda, define lo grande que es la tauromaquia. Fue en el Puerto de Santa María en julio de 2009 donde estuve como un guiri más en mi primera corrida de toros. No comprendía nada, ni sabía por qué había una banda de música, ni conocía al torero o el subalterno, ni los tercios. Nada de nada. Compré una entrada y, sinceramente, me pasé toda la corrida intentando comprender qué ocurría sin ningún éxito, pero sí entendí desde el primer momento que se vivían emociones y que la gente que abarrotaba la plaza se expresaba cargada de emociones. El primer ‘olé’ que escuché me dejó tremendamente impactado, porque el ‘olé’ que se escucha y vive en un plaza de toros es muy musical, ya me gustaría a mí conseguir de una orquesta o coro que 12.000 personas cantaran o tocaran juntos un ‘olé’ con esa armonía, garra y pasión y con ese tiempo tan perfectamente medido. Puedo asegurar que es el sueño de todo director de orquesta que no se consigue. Pero el mundo del toro es mucho más que un ‘olé’ o un triunfo. El mundo del toro define lo que significa ser español, desde la gran generosidad que les honra a esa necesidad que tenéis de querer compartir con los demás, sean de su tierra o no, y de vivir y disfrutar de la vida cada día como si fuera el último. Pero, por encima de todo, el mundo del toro y los que lo sienten comprenden que no hay nada más valioso que sentir momentos únicos en una comunión única. Porque todo lo que se vive en un plaza es una lección de vida para nosotros. Cuando vemos a un torero infiltrado, que acude a la enfermería y vuelve a la plaza incluso con un drenaje, como hizo el gran Maestro Roca Rey en El Puerto de Santa María el año pasado y como tantos grandísimos ilustres del toreo, José Tomás, posiblemente, siendo el más grande en ese sentido, creo que esto nos obliga a preguntarnos; si un torero puede superarse de esa forma, ¿qué no podríamos conseguir nosotros como personas en nuestras vidas e incluso profesiones, si tuviéramos esa actitud de superación?

Creo que hay grandes similitudes entre el mundo taurino y el mundo de la música clásica. Curiosamente, las grandes sinfonías están construidas en tres o cuatro movimientos, es decir, al igual que los tercios de una lidia. Además, hay gran paralelismo entre lo que se podría decir que es el tiempo, la medida del tiempo o ritmo, o la medida de la duración o incluso la sincronización o el cronometraje de una obra de música. Es esa medida del tiempo lo que hace que una interpretación de una obra de Mozart o Beethoven sea una experiencia más brillante o más profunda y, al final, satisfactoria. Al igual que un torero, es la experiencia, la madurez que consigue que un músico pueda tener esa paciencia para poder sacar todo lo mejor de la música que interpreta y expresar todo lo que lleva dentro. Recuerdo al maestro de todos los maestros de directores de orquestas, el mítico Herbert von Karajan, cuyo gran talento era interpretar la música de forma considerablemente más lenta que otros directores, pero no daba nunca la impresión de que era demasiada lenta, porque el maestro tenía un talento único para hacer fluir toda música que interpretaba, con independencia de la lentitud que empleara. En mi opinión, el Gran Maestro Rafael de Paula y Karajan compartían ese mismo talento.

Que por encima de todo están las personas y que no hay nada más gratificante en la vida que compartir el éxito con aquellas que colaboran contigo, sobre y detrás de un escenario. Cuando un asistente de producción de una orquesta viene a darte un abrazo, tras un concierto, entre lágrimas, por las emociones vividas, y no es músico, pero considera mi éxito el suyo, eso, para mí, no tiene precio.

Me considero una persona muy sencilla, una persona que por encima de todo ama y protege a su familia y también muy amigo de mis verdaderos amigos. Los honores que he tenido la suerte de recibir los he recibido siempre con gratitud porque reconocen mi labor profesional, pero con lo que me quedo siempre es con vivir la vida con las personas que están a mi alrededor.

Si queremos transformar la sociedad, debemos comenzar por transformar a las personas. La música clásica, en particular, tiene un papel fundamental en la formación del carácter y en el desarrollo de la mente y el espíritu. Numerosos estudios han demostrado que la educación musical tiene un impacto significativo en el desarrollo cognitivo, emocional y social de los jóvenes. La música clásica fomenta la disciplina, paciencia y perseverancia. Para dominar un instrumento, uno debe dedicar muchas horas de práctica, enfrentarse a la frustración y superar los propios límites. La recompensa es mucho más que el dominio de una habilidad técnica. Es un viaje de autodescubrimiento que cultiva el respeto por el arte, el amor por la belleza y la capacidad de apreciar la vida con mayor profundidad. En un mundo donde las distracciones digitales y la gratificación instantánea son la norma, la música clásica nos enseña la importancia del esfuerzo sostenido y del deleite en lo sublime. Si queremos que las futuras generaciones desarrollen una mente crítica y un espíritu creativo, debemos hacer un esfuerzo concertado para integrar la música clásica en nuestros sistemas educativos. 

Mi vida sin Sevilla no es vida. Lo único que deseo es poder disfrutarla de todos los años que me permita la vida.

Texto: Carlota Acuña

Fotos: Gerardo Morillo

Lo más leído

También le puede interesar

entrevista aEsencial
MARÍA DE LA LUZ DEL PRADO: “La magia está en romper con esas creencias limitantes, aunque eso implique pagar el precio”

MARÍA DE LA LUZ DEL PRADO: “La magia está en romper con esas creencias limitantes, aunque eso implique pagar el precio”

La entrevista a María de la Luz del Prado promete ser un viaje cautivador al corazón de ‘La buena sombra’, su primera novela, un relato que entrelaza amores prohibidos, tradiciones gitanas y la apasionante vibración del flamenco. Hija de los marqueses de Caicedo, con raíces en las ilustres familias de Medinaceli y Segorbe, y casada con Pablo de Hohenloe, la autora combina una herencia aristocrática con un espíritu creativo y comprometido. En la actualidad, dirige los festivales flamencos Trocadero en Sotogrande y Málaga, y ha encontrado en la literatura y la música las herramientas perfectas para explorar y transmitir emociones.

Destacadoentrevista a
REYES DE LEÓN, sobrina nieta de Rafael de León: “Hablo desde la pasión y el respeto, intentando que se haga justicia con su legado”

REYES DE LEÓN, sobrina nieta de Rafael de León: “Hablo desde la pasión y el respeto, intentando que se haga justicia con su legado”

En esta entrevista exclusiva, Reyes de León, sobrina-nieta y heredera universal de Rafael de León, nos invita a redescubrir la obra de uno de los grandes nombres de la Generación del 27. Aunque es conocido por sus inolvidables letras para la copla española, Rafael de León fue también un poeta de gran sensibilidad cuya obra, hasta ahora dispersa, ha sido reunida en un volumen publicado por la editorial Cántico. Reyes, profundamente comprometida con la conservación y difusión del legado de su tío abuelo, se convierte en nuestra guía para adentrarnos en los versos de un autor que supo hablar del amor, el desamor y las voces marginadas con una empatía y elegancia que trascienden su tiempo.

Blog
ANTONIO, el bailarín que llevó Sevilla y España al mundo

ANTONIO, el bailarín que llevó Sevilla y España al mundo

En las típicas calles adoquinadas de Sevilla, el eco de los pasos de Antonio Ruiz Soler, conocido universalmente como Antonio, el bailarín de España, parece revivir en estos días atrás de noviembre. La ciudad es testigo del cierre de un proyecto cinematográfico que promete rescatar del olvido al genio que elevó la danza española al pedestal de las grandes artes escénicas: ‘Antonio. El bailarín de España’, un documental dirigido por el cineasta Paco Ortiz y producido por José Carlos de Isla, que culmina su rodaje mientras el mundo celebró recientemente el centenario del nacimiento del icónico artista.

entrevista aPatrocinio
DRA. ROCÍO VÁZQUEZ: “No me vale con que mis pacientes salgan de la clínica más guapos, quiero que salgan más felices”

DRA. ROCÍO VÁZQUEZ: “No me vale con que mis pacientes salgan de la clínica más guapos, quiero que salgan más felices”

Hablar de medicina y cirugía estética en Sevilla es hablar de la Dra. Rocío Vázquez y el equipo de profesionales médicos de primer nivel que forman parte de Clínica Rocío Vázquez, una de las clínicas más prestigiosas de Andalucía por su amplia trayectoria y por mantenerse siempre a la vanguardia en las técnicas más innovadoras a nivel internacional.

entrevista aPatrocinio
JESÚS GIL MARÍN, CEO de GILMAR: “Nuestro servicio asegura la tranquilidad y la seguridad que ofrecen 40 años en el sector”

JESÚS GIL MARÍN, CEO de GILMAR: “Nuestro servicio asegura la tranquilidad y la seguridad que ofrecen 40 años en el sector”

Con más de cuatro décadas de experiencia, GILMAR se consolida como un referente en el sector inmobiliario español, destacando por su profesionalismo, innovación y capacidad de adaptación a un mercado en constante evolución. Bajo el liderazgo de Jesús Gil Marín, uno de los CEO junto a Manuel Marrón, GILMAR continúa marcando la pauta en la comercialización de propiedades, desde proyectos de lujo hasta opciones más funcionales y accesibles que reflejan un profundo conocimiento del mercado. En un sector donde la confianza y la calidad son determinantes, la compañía ha sabido posicionarse como sinónimo de seguridad y excelencia, proporcionando a sus clientes una experiencia integral que abarca desde la adquisición de una vivienda hasta servicios como la gestión hipotecaria, reformas e interiorismo.

Blog
JAIME SABATER, escritor sevillano

JAIME SABATER, escritor sevillano

El encanto de la literatura radica en la capacidad de este escritor sevillano para conectar con las emociones humanas a través de palabras cuidadosamente escogidas. En su ciudad, donde la cultura y la tradición literaria corren por las venas de sus calles, Jaime Sabater Perales, acaba de presentar su tercer libro, ‘Fontaneros y poetas’, en el espacio de Casa Ozama, dejando a los asistentes con un profundo sabor a vida y reflexión.

entrevista aExclusivo
INÉS SALINAS, Pintora sevillana: “Ese ambiente me enseñó a valorar el arte como una forma de vida”

INÉS SALINAS, Pintora sevillana: “Ese ambiente me enseñó a valorar el arte como una forma de vida”

En el corazón de Sevilla, donde la tradición y la modernidad artística se entrelazan, surge la figura de Inés Salinas, una pintora que ha heredado no solo el talento sino también la pasión por el arte de su padre, el reconocido Manuel Salinas. Criada en la atmósfera creativa de la Alameda de Hércules, un barrio bohemio que marcó la vanguardia cultural sevillana de los años 80, donde absorbió desde temprana edad el lenguaje del color, la abstracción y la experimentación. En su hogar, convertido en taller, la pintura era más que una disciplina: era una forma de vida. Este entorno único influyó en su técnica, pero también moldeó su sensibilidad artística, llevándola a desarrollar un estilo personal que combina intuición y emoción.

entrevista aEsencial
JAVIER COMPÁS MONTERO DE ESPINOSA: “LA CAJA DE MADERA ES COMO NUESTRA ALMA: UN CONTENEDOR DE RECUERDOS BUENOS Y MALOS”

JAVIER COMPÁS MONTERO DE ESPINOSA: “LA CAJA DE MADERA ES COMO NUESTRA ALMA: UN CONTENEDOR DE RECUERDOS BUENOS Y MALOS”

Javier Compás, reconocido escritor y periodista sevillano, nos sorprende una vez más con su nueva obra ‘Retratos de mujer con pelo corto’. Este libro, que mezcla elementos de ficción y realidad, es una ventana a varias décadas de la historia reciente de España, narrada a través de los ojos de mujeres cuyas vivencias desafían las normas sociales de su tiempo. Autor de novelas de éxito como ‘La Playa de los alemanes’ y de guías gastronómicas que exploran las riquezas de Andalucía, Compás combina su bagaje como historiador del arte con su sensibilidad literaria para trazar historias íntimas y universales. A lo largo de su carrera, ha cultivado un estilo caracterizado por su capacidad para entrelazar la estética, la memoria y las emociones humanas.